12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vázquez Morenoa la integración <strong>de</strong> los controladores biológicos y ha favorecidola conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.Uso <strong>de</strong> plaguicidas: Servicio que se ha <strong>de</strong>sarrollado conimpactos significativos en la calidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> losplaguicidas químicos, así como en la reducción <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> sus residuos sobre las cosechas y el suelo,entre otros. Aquí se incluyen los servicios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>residuos <strong>de</strong> plaguicidas en las plantas, sus productos yel suelo, los análisis <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plaguicidas quese almacenan en el país, los servicios analíticos y <strong>de</strong>bioensayos para el registro <strong>de</strong> nuevos plaguicidas, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas efectivas para las aplicaciones <strong>de</strong>plaguicidas, el servicio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> caldos <strong>de</strong> los equipos<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> plaguicidas, el monitoreo <strong>de</strong> la resistenciaa fungicidas y la asesoría al agricultor sobeuso <strong>de</strong> estos productos, los términos <strong>de</strong> carencia, entreotros servicios.Debido a que el servicio <strong>de</strong> sanidad vegetal es parte <strong>de</strong>lsector agrario <strong>de</strong>l país, ha marchado acor<strong>de</strong> con las ten<strong>de</strong>nciastecnológicas <strong>de</strong> la agricultura y, <strong>de</strong> hecho, hatenido una contribución significativa en las transformacionesque han sucedido, ya que el manejo <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> plagas bajo las condiciones tropicales esun elemento esencial para lograr producciones agrícolas<strong>de</strong> mejor calidad y libres <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> agrotóxicos.Por ello las investigaciones, la educación para la sanidadvegetal, los servicios <strong>de</strong> diagnóstico y la señalizaciónse han <strong>de</strong>sarrollado con una ten<strong>de</strong>ncia agroecológica,principalmente todo lo que se ha realizado paraoptimizar y reducir el empleo <strong>de</strong> los plaguicidas sintéticosy sus impactos, así como para incrementar el uso<strong>de</strong>l control biológico por los agricultores, lo que se consi<strong>de</strong>ratodo un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agroecológico <strong>de</strong>gran connotación nacional e internacional.Transición <strong>de</strong> la agricultura y el manejo<strong>de</strong> plagasEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas agroecológicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>plagas en Cuba es parte <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> la agricultura<strong>de</strong>l país, lo que constituye un proceso complejo, que seha enriquecido con las políticas agrarias, los aportes científico-técnicosy una gran participación <strong>de</strong> los agricultores,sobre la base <strong>de</strong> un trabajo constante, con muy pocosrecursos energéticos y tecnológicos, para buscarsolución a los disímiles problemas que se generan en laproducción agraria bajo condiciones tropicales.La agricultura cubana ha transitado por etapas muyrelacionadas con las ten<strong>de</strong>ncias tecnológicas, aunquepara un mejor entendimiento hay que diferenciar dosperíodos importantes: antes <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la revoluciónen 1959, cuando predominaba el monocultivo <strong>de</strong> lacaña <strong>de</strong> azúcar en propieda<strong>de</strong>s extensas (Fig. 1), y conposterioridad, en que se llevó a cabo el tránsito <strong>de</strong>lmonocultivo a las gran<strong>de</strong>s empresas estatales especializadas–hasta principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa–,y hacia la agricultura diversificada con el auge <strong>de</strong>l movimientocooperativo y la agricultura urbana, entreotros, hasta la actualidad, en que se han <strong>de</strong>sarrolladolos diferentes tipos <strong>de</strong> productores agrarios, con unareducción sustancial <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> fincas administradaspor el estado [Nova y García, 2002; Vázquez, 2006a].Figura 1. Tenencia <strong>de</strong> la tierra en 1959 y cambios en la administración <strong>de</strong> las tierras (%)por el estado en Cuba [Nova, 2001].32/fitosanidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!