12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FITOSANIDAD vol. 11, no. 3, septiembre 2007DESARROLLO DEL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGASEN LOS SISTEMAS AGRARIOS DE CUBALuis L. Vázquez Moreno<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, lvazquez@inisav.cuRESUMENEl manejo <strong>de</strong> plagas en Cuba ha transitado por varias etapas en lasque se han utilizado diferentes metodologías <strong>de</strong> control. Con posterioridada la creación <strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en 1973-1974 se comenzaron a <strong>de</strong>sarrollar alternativas a los productos químicos,iniciadas con los sistemas <strong>de</strong> diagnóstico y señalización,luego el programa <strong>de</strong> lucha biológica y más tar<strong>de</strong> el manejo integrado<strong>de</strong> plagas, hasta llegar a la etapa actual en que se adopta el manejoagroecológico <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> manera generalizada, y en la que losplaguicidas químicos se emplean solo ante <strong>de</strong>terminada necesidad,muy justificadamente. En este artículo se exponen algunos elementosque sustentan los factores que han contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lmanejo agroecológico <strong>de</strong> plagas en los sistemas agrarios <strong>de</strong>l país.Palabras claves: manejo <strong>de</strong> plagas, sistemas agrarios, CubaABSTRACTPests management in Cuba has passed by several stages in whichdifferent control methodologies have been used; the <strong>de</strong>veloping ofalternatives to chemical agents were begun after the creation of planthealth state service in 1973-1974, initiated with the diagnosis andsignalling systems, continued by biological fight program andintegrated pests management later, until arriving to the present phasein which the agroecological pests management was adopted ingeneralized way, and in which the chemical pestici<strong>de</strong>s are used un<strong>de</strong>ra real necessity only. Some elements that sustain factors that havecontributed to the <strong>de</strong>velopment of agroecological management ofplagues in the Cuban agrarian systems are exposed in the presentarticle.Key words: pest management, agrarian systems, CubaINTRODUCCIÓNA nivel internacional se han realizado diferentes propuestasen el escenario rural para garantizar el <strong>de</strong>sarrolloagrario en los sistemas agrícolas (<strong>de</strong>sarrollo endógeno)con el propósito <strong>de</strong> lograr una amplia participación <strong>de</strong>los agricultores; sin embargo, en la mayoría <strong>de</strong> los casoslos aspectos fitosanitarios se han abordado <strong>de</strong> formasecundaria o con enfoque reduccionista –tecnología<strong>de</strong> producto, protección <strong>de</strong> plantas, estrategia <strong>de</strong> controlarla plaga y proteger el cultivo–, sin prestar muchaimportancia al enfoque sistémico que <strong>de</strong>manda elmanejo <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> plagas –tecnología <strong>de</strong> procesos,bases ecológicas, estrategia <strong>de</strong> actuar sobre lascausas por las cuales se manifiestan las plagas o manejarel sistema <strong>de</strong> producción– y con muy poca participación<strong>de</strong> los agricultores en procesos <strong>de</strong> innovación[Vázquez, 2004b].Esto ha motivado concepciones estrechas en la investigación,capacitación, asistencia técnica, transferencia<strong>de</strong> tecnologías, extensión, y en el análisis <strong>de</strong> las mejoresalternativas para la lucha contra las plagas agrícolas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar suficientemente los aportes<strong>de</strong> los técnicos y agricultores en prácticas tradicionaleso en innovaciones y, en algunos casos, se ha <strong>de</strong>sarrolladola lucha biológica o control biológico, perocon el mismo enfoque reduccionista <strong>de</strong>l producto, consi<strong>de</strong>radocomo sustitución <strong>de</strong> insumos [Rosset, 1999],lo cual contribuye aún más a mantener el paradigma<strong>de</strong>l producto o el viejo enfoque <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> plantascomo única alternativa para la solución <strong>de</strong> los problemasfitosanitarios.En particular, sobre la lucha contra las plagas agrícolasen Cuba, a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>lpasado siglo los plaguicidas se aplicaban por calendario,es <strong>de</strong>cir, con una frecuencia <strong>de</strong>terminada –generalmentecada siete días–, tal y como ocurre en la mayoría<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región; en cambio, con posterioridada la creación <strong>de</strong>l servicio estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal en1973-1974 se comenzaron a <strong>de</strong>sarrollar alternativas aestos productos, iniciadas con los sistemas <strong>de</strong> diagnósticoy señalización, luego el programa <strong>de</strong> lucha biológi-fitosanidad/29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!