12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Massó VillalónTal solución <strong>de</strong>spertó gran interés en los productores<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, ya que el bórer es la plaga que másserios daños causa al cultivo. A partir <strong>de</strong> ese momentose comenzó la exportación a diferentes países <strong>de</strong> la moscaL. diatraeae, que se introdujo en su fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollopupal a Estados Unidos (Luissiana y Florida), a partir<strong>de</strong> 1915 y 1934; México, <strong>de</strong> 1920 a 1929; Barbados yAntigua, ambos en 1927.En 1930 el eminente entomólogo cubano Scaramuza iniciólos estudios preliminares <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la moscacubana L. diatraeae y su cría masiva, lo que abrió laspuertas <strong>de</strong> una nueva fase <strong>de</strong> lucha biológica en la caña<strong>de</strong> azúcar iniciada por Scaramuza. Años <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>bidoal conocimiento que aportaron sus estudios sobre la moscacubana, se publican como una perspectiva para controlarel bórer <strong>de</strong> la caña mediante el uso <strong>de</strong> este parásito.En 1945 se realiza la primera liberación <strong>de</strong> la mosca encampos <strong>de</strong> caña en el central Merce<strong>de</strong>s, en Matanzas, loque constituye la apertura <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l controlbiológico en Cuba. Esta mosca pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 60%<strong>de</strong> control sobre los estados larvales <strong>de</strong> la plaga.Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>l pasadosiglo se inició la producción <strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> Lixophagadiatraeae para la lucha contra el bórer <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong>azúcar (D. saccharalis), lo que dio las bases para <strong>de</strong>sarrollarel programa nacional <strong>de</strong> lucha biológica y la creación<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> entomófagos(CRE) por el Ministerio <strong>de</strong>l Azúcar (Minaz). En la década<strong>de</strong> los ochenta pasaron a producir también organismosentomopatógenos y llamarse CREE.Trichogramma spp. –parásito <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> muchos especies<strong>de</strong> lepidópteros, entre los que se encuentra D. saccharalisen caña <strong>de</strong> azúcar, Mocis latipes Guenée en caña<strong>de</strong> azúcar y pastos, palomilla <strong>de</strong>l maíz Spodopterafrugiperda (J. E. Smith), entre otras plagas <strong>de</strong> la agricultura–fue encontrado en Cuba por primera vez en1913 por Wolcott, y se consi<strong>de</strong>ró como el principal parásito<strong>de</strong>l bórer en Cuba. Fue <strong>de</strong>terminado comoTrichogramma minutum Riley.En 1960 Salvador <strong>de</strong> la Torre inicia sus trabajos <strong>de</strong> investigacióncon especies autóctonas <strong>de</strong> Trichogramma, yrealizó estudios <strong>de</strong> la sistemática, la biología y su reproducción,así como <strong>de</strong> su comportamiento en condiciones<strong>de</strong> campo. Otros investigadores estudiaron los métodos<strong>de</strong> reproducción, lo que ha permitido disponer en la actualidad<strong>de</strong> una tecnología <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la avispaTrichogramma y <strong>de</strong> sus hospedantes Corcyra cephalonicaStation y Sitotroga cerealella Oliver. Hoy se producenanualmente más <strong>de</strong> dieciséis millones <strong>de</strong> Trichogrammapara aplicarse en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 000 ha <strong>de</strong> cultivo.Des<strong>de</strong> 1967 De la Torre recomienda la reproducciónmasiva <strong>de</strong> este parásito, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochentase reproduce en los CRE <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong>l sectorazucarero. En la actualidad todas las plantaciones<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar se tratan con la mosca cubana L. diatraeaey con Trichogramma maíz, caña <strong>de</strong> azúcar, pastos,crucíferas, cucurbitáceas, tomate, papa y otros.El programa nacional <strong>de</strong> lucha biológica se funda en1988, y a partir <strong>de</strong> este momento comienza la producción<strong>de</strong> diferentes entomófagos en los CREE. Eventualmentese han realizado crías masivas <strong>de</strong> otrosentomófagos, pero los anteriores han li<strong>de</strong>rado las produccionesy las áreas don<strong>de</strong> se han liberado en estoscultivos. Precisamente la reducción <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> caña<strong>de</strong> azúcar en el país y la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los pastos artificialesen la década <strong>de</strong> los noventa han <strong>de</strong>primidosustancialmente las <strong>de</strong>mandas y las producciones <strong>de</strong>estos entomófagos a niveles muy bajos, al extremo <strong>de</strong>que los CREE existentes en estas empresas agrariasespecializadas en esos cultivos han perdido el interés yla necesidad <strong>de</strong> tales producciones.Relación por décadas en que se comenzaron a utilizar algunos entomófagos en CubaDécada Organismo Plaga que controlaDécada <strong>de</strong>los treintaDécada <strong>de</strong>los sesentaDécada<strong>de</strong> los ochentaLixophaga diatraeae (Towsend)Eretmocerus serius SilvestriTrichogramma spp.Pheidole megacephala (Fabricius)y Tetramonium bicarinatus (F.)Para bórer <strong>de</strong> la cañaMosca prieta <strong>de</strong> los cítricosPara bórer <strong>de</strong> la cañaFalso medidor <strong>de</strong> los pastosPrimavera <strong>de</strong> la yucaFalso medidor (pastos)Cogollero <strong>de</strong>l tabacoPolilla <strong>de</strong> la colPicudo negro <strong>de</strong>l plátanoTetúan <strong>de</strong>l boniato68/fitosanidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!