12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evolución <strong>de</strong> la taxonomía y nomenclatura<strong>de</strong> virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmasEl objetivo <strong>de</strong> la taxonomía <strong>de</strong> los virus es conciliar elprocesamiento <strong>de</strong> la información que emana <strong>de</strong> dos sistemas,que son la biología y la lógica, <strong>de</strong> la forma másarmónica posible [Del Valle di Feo, 2006], y aunque es<strong>de</strong> reciente surgimiento, constituye una disciplina esencialen el trabajo <strong>de</strong>l virólogo.Los primeros intentos <strong>de</strong> los científicos en tratar <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> alguna forma la gran variedad <strong>de</strong> virus vegetalesdata <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, cuandosimplemente se mencionaba el género <strong>de</strong> la especie en elque se había <strong>de</strong>tectado el patógeno, seguido <strong>de</strong>l síntomamás notable que inducía [Johnson, 1927, citado porDel Valle di Feo, 2006]. Más tar<strong>de</strong> este sistema se modificó<strong>de</strong> manera que al nombre genérico <strong>de</strong> la especie, enla que por primera vez se había <strong>de</strong>tectado el agente viral,se le adicionaba la palabra virus y un número, comoNicotiana virus 1 [Smith, 1937, citado por Del Valle diFeo, 2006]. Posteriormente se informa una nomenclaturaque se basaba en dos partes. La primera se referíaal nombre <strong>de</strong>l virus, y la segunda era una informacióncodificada, la que se adaptaba como resultado <strong>de</strong> unaacumulación <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>l virus en cuestión y queconsistió en un criptograma con cuatro pares <strong>de</strong> símbolos.Al primer par le correspon<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> ácido nucleico/ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> ácido nucleico; al segundo el peso molecular<strong>de</strong>l ácido nucleico/porcentaje <strong>de</strong> partículas infecciosas<strong>de</strong> ácido nucleico; al tercero la forma <strong>de</strong> la partícula/forma <strong>de</strong> la nucleocápsida, y al cuarto par los hospedantesinfectados/tipos <strong>de</strong> vectores [Gibbs y Garrison,1968].Estos sistemas estuvieron basados en las propieda<strong>de</strong>sbiológicas <strong>de</strong> los virus, que por entonces era la informaciónmás accesible, y <strong>de</strong>bido a su poca soli<strong>de</strong>z fueronpoco a poco no consi<strong>de</strong>rados. Más tar<strong>de</strong>, durante la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XX, se produjeron importantesavances en la información relativa a las propieda<strong>de</strong>s físico-químicasy a la composición <strong>de</strong> proteínas y ácidosnucleicos <strong>de</strong> los virus, lo que permitió compren<strong>de</strong>r mejorla naturaleza <strong>de</strong> estos patógenos.Finalmente, en el Congreso <strong>de</strong> Microbiología, celebradoen Moscú en 1966, se creó el Comité Internacional <strong>de</strong>Taxonomía <strong>de</strong> Virus (International Committee onTaxonomy of Viruses (ICTV)), con la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarun esquema taxonómico simple y universal paratodos los virus. De esta forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 el ICTV, aloperar basado en la comunidad mundial <strong>de</strong> virólogos,12/fitosanidadGonzález Ariasha elaborado ocho informes. El octavo [Fauquet et al.,2005] se estructuró en función <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, yregistra las actas <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000, e incluye las<strong>de</strong>cisiones tomadas en el XI y XII Congresos Internacionales<strong>de</strong> Virología, y <strong>de</strong> los encuentros intermedios<strong>de</strong>l ICTV en el 2001, 2002 y 2003. En general se establecióque el nivel jerárquico <strong>de</strong> especie sería <strong>de</strong>finido yadicionado a las categorías <strong>de</strong> género, subfamilia, familiay or<strong>de</strong>n. De esta forma se <strong>de</strong>finieron 743 especies <strong>de</strong>virus, 278 especies tentativas en un género, 87 especiesno asignadas a un género y 16 virus no asignados [DelValle di Feo, 2006]. En cuanto a los viroi<strong>de</strong>s, consi<strong>de</strong>radosagentes subvirales, el ICTV <strong>de</strong>finió la existencia <strong>de</strong>una estructura taxonómica formada por dos familias:Pospiviroidae y Avsunvirodae. En la primera se incluyencuatro géneros, con 23 especies y dos especies tentativas,mientras que en la segunda se <strong>de</strong>signaron dosgéneros, uno no asignado, dos especies y seis no asignadasen un género.Los fitoplasmas fueron reconocidos como asociados alos micoplasmas, y se incluyeron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la claseMollicutes [Cole et al., 1973]. Más tar<strong>de</strong> se estableció laclasificación <strong>de</strong> 12 candidatos a fitoplasmas <strong>de</strong> acuerdocon las secuencias nucleotídicas <strong>de</strong> los genes que codificanpara la región 16S ribosomal, los que están agrupadosen cuatro ór<strong>de</strong>nes y dos géneros [Gun<strong>de</strong>rsen et al.,1994].Desarrollo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> diagnósticopara virus, viroi<strong>de</strong>s y fitoplasmas en CubaEl avance <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> los patógenosya mencionados está asociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lavirología vegetal, proceso que comenzó años atrás conla creación paulatina <strong>de</strong> nuevas instituciones científicasy con la asesoría extranjera, entre ellas la rusa y lafrancesa, que encauzaron <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva los logrosactuales. En la etapa comprendida <strong>de</strong> 1960 a 1964 solose contaba con pocos especialistas en esta rama, que enreducidos locales y con el conocimiento básico <strong>de</strong> nodiagnosticar una virosis, solo mediante la manifestaciónvisual <strong>de</strong> los síntomas, aplicaban la técnica <strong>de</strong> plantasindicadoras, la que se fundamenta en la característica<strong>de</strong> muchos virus <strong>de</strong> ser transmitidos <strong>de</strong> formamecánica y <strong>de</strong> reproducir síntomas específicos en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l hospedante. En 1968 se fundó el CentroNacional Fitosanitario, y se inició la creación <strong>de</strong> loslaboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),que se completaría en 1976 en las provincias <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Cuba, Granma, Las Tunas y Guantánamo, y en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!