12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La agricultura cubana ha tenido cambios significativos en las últimas décadas, en correspon<strong>de</strong>ncia con las ten<strong>de</strong>ncias mundiales y la prioridad por la protección <strong>de</strong>l ambiente.Des<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l triunfo revolucionario el país ha <strong>de</strong>dicado esfuerzos importantesal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones en la rama <strong>de</strong> la sanidad vegetal, con la preparación <strong>de</strong>l personaly la organización <strong>de</strong> programas científico-técnicos. En 1973 se organiza el sistema estatal <strong>de</strong> sanidadvegetal, y durante todos estos años se ha creado y fortalecido una red <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigacióny estaciones experimentales que constituyen la base científico-técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo agrario<strong>de</strong>l país.En 1977 se creó el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav), subordinado al CentroNacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV), el cual es rector <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal yadscrito al área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y servicios técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura. El Inisav constituyeel soporte científico <strong>de</strong>l sistema estatal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l país, ya con treintaaños <strong>de</strong> labor científica e innumerables logros nacionales y <strong>de</strong> reconocimiento internacional; y queha contribuido a facilitar la aplicación <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las plagas, basada en elementostécnicos <strong>de</strong> monitoreo y aplicación <strong>de</strong> diversas estrategias, en que el empleo <strong>de</strong> plaguicidasquímicos es un componente más y no la ten<strong>de</strong>ncia dominante.De esta forma el sistema cuenta con 14 laboratorios provinciales <strong>de</strong> sanidad vegetal (Laprosav),uno por cada provincia cubana; 67 estaciones territoriales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas (ETPP) ubicados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada provincia en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los cultivos y el territorio; un centro <strong>de</strong> referenciafitosanitaria <strong>de</strong> montaña; 22 puestos <strong>de</strong> frontera, así como 190 centros reproductores <strong>de</strong> entomófagosy entomopatógenos (CREE) y cuatro plantas industriales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bioplaguicidas, estosúltimos como parte fundamental <strong>de</strong>l programa nacional <strong>de</strong> control biológico, los que unidos a lared <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigaciones y universida<strong>de</strong>s garantizan una infraestructura a<strong>de</strong>cuada a lascaracterísticas socioeconómicas <strong>de</strong>l país.Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta las investigaciones fitosanitarias tuvieron un gran auge,que crearon las bases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual. Los principales resultados en los últimos años se refierenal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> diagnóstico, i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> organismosnocivos, estudios bioecológicos, epifitotiológicos, <strong>de</strong> nocividad y umbrales económicos <strong>de</strong> plagas yenfermeda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> señalización y pronóstico; estudio y validación <strong>de</strong> métodos<strong>de</strong> control, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bioplaguicidas y <strong>de</strong> reproducción<strong>de</strong> entomófagos. Por otra parte, se ha trabajado fuertemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodosanalíticos para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong> los plaguicidas y establecer en nuestras condicionessu residualidad en los cultivos, productos exportables, agua y suelo.Tales resultados han permitido la implementación <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP), quesignificó un avance importante en la integración <strong>de</strong>l control biológico, las prácticas culturales, lafitogenética y otros métodos en la lucha contra las plagas. De esta forma se ha logrado la generalización<strong>de</strong> diversos programas <strong>de</strong> MIP y <strong>de</strong> cuarentena vegetal, situación que ubica a Cuba en unlugar privilegiado en la región en cuanto al uso masivo <strong>de</strong> estas tecnologías.Con este número nuestra revista Fitosanidad se une a las activida<strong>de</strong>s por el treinta aniversario <strong>de</strong>la creación <strong>de</strong>l Inisav, y lo <strong>de</strong>dica a la divulgación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>sque integran este centro <strong>de</strong> investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!