12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> insectos...plaga más importantes son el trips (Thrips palmiKarny), los áfidos o pulgones (Myzus persicae y Aphisfrangularieae gossypii) y el minador <strong>de</strong> las hojas(Liriomyza trifolii). El programa MIP se validó <strong>de</strong> 1993a 1996 sobre la base <strong>de</strong> un esquema flexible que compren<strong>de</strong>las etapas <strong>de</strong> presiembra, durante la siembra ydurante el cultivo y la cosecha. Incluyó también un sistema<strong>de</strong> medidas preventivas y curativas para su ejecucióndurante las campañas <strong>de</strong> siembra, según los organismosnocivos [Murguido et al., 1996]. Con la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> T. palmi a finales <strong>de</strong> 1996 fue necesario introducir eneste programa nuevos componentes legales, culturales,biológicos y químicos. El nuevo enfoque <strong>de</strong>l MIP en lapapa permitió una reducción progresiva <strong>de</strong> los daños yla recuperación total <strong>de</strong> la producción. Hoy el programase aplica en la totalidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s que produceneste tubérculo [Elizondo et al., 2003].A partir <strong>de</strong> 1993 se <strong>de</strong>sarrolló un programa <strong>de</strong> trabajo enel maíz, cuyo resultado fue proponer y validar el manejointegrado <strong>de</strong> la palomilla (Spodoptera frugiperda J. E.Smith), que tiene como base varias medidas agrotécnicas,el control biológico con los parasitoi<strong>de</strong>s Telenomus sp.,Euplectrus platyhypenae y Chelonus insularis, el uso <strong>de</strong>esquemas a<strong>de</strong>cuados para la aplicación <strong>de</strong> Bacillus thuringiensisy otros bioplaguicidas o insecticidas químicosmediante la señalización. El programa fue validado en 6925y 1224 ha en las provincias <strong>de</strong> La Habana y Villa Clararespectivamente [Piedra et al., 1997].Con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mosca blanca (B. tabaci) en elfrijol, a partir <strong>de</strong> 1990 se inició en Holguín la validación<strong>de</strong> un paquete tecnológico sobre manejo <strong>de</strong> estaproblemática, que contempla los siguientes aspectos:zonificación y clasificación <strong>de</strong> las áreas frijoleras, manejo<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> siembra, uso <strong>de</strong> cultivos asociados,<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas con diferentes fases fenológicas,erradicación total <strong>de</strong> malezas, atención cultural oportuna,selección negativa <strong>de</strong> plantas viróticas y otrastácticas. Su generalización en el territorio permitió recuperarla producción <strong>de</strong>l grano con mínimo impactoen el ambiente [González et al., 1997]. En 1996 se inicióla validación <strong>de</strong> un paquete flexible <strong>de</strong> MIP contra lasplagas claves (plagas, enfermeda<strong>de</strong>s y malezas) que incluyeun sistema <strong>de</strong> medidas preventivas y curativasintegradas en 813 ha, distribuidas en varios sitios pilotosen cinco provincias productoras <strong>de</strong>l grano. En el2000 los resultados permitieron generalizar el programaen 1920 ha, distribuidas en 35 CCS (50%), 18 CPA(26%), ocho UBPC (11%), siete GMI (10%), y dos otrostipos (3%), en 13 municipios <strong>de</strong> esas provincias[Murguido et al., 2002]. Con la transferencia <strong>de</strong> estatecnología se logró capacitar un gran número <strong>de</strong> productoresen las estrategias y tácticas <strong>de</strong>l MIP, lo queles posibilitó tomar <strong>de</strong>cisiones sobre la protección <strong>de</strong>su cultivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presiembra hasta la cosecha.El manejo <strong>de</strong>l tetuán (Cylas formicarius Fab.) en elboniato está fundamentado en el control cultural comoutilización <strong>de</strong> semilla sana y su <strong>de</strong>sinfección, la eliminación<strong>de</strong> colindancias, la rotación <strong>de</strong> cultivos, cosechaen fecha óptima, eliminación <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> cosecha, uso<strong>de</strong> feromona sexual, aplicación <strong>de</strong> B. bassiana y <strong>de</strong> lashormigas P. megacephala y T. guineense, y aprovechamiento<strong>de</strong> las características genéticas <strong>de</strong> los siete clonescomerciales. El programa se ha aplicado en 10 000 hacon disminución <strong>de</strong> las pérdidas e incremento en el rendimiento[Castellón et al., 1997].El combate <strong>de</strong> las plagas en sistemas <strong>de</strong> cultivos enorganopónicos constituye un elemento básico para laobtención <strong>de</strong> rendimientos aceptables bajo esta modalidad.La ejecución <strong>de</strong> sistemas flexibles <strong>de</strong> manejo integradocon fuerte peso en la lucha biológica y manejono químico pue<strong>de</strong>n abarcar las fases <strong>de</strong> establecimiento,semillero y plantación. La validación se realizó enlas provincias <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana, Villa Clara,Sancti Spíritus, Cienfuegos y Granma <strong>de</strong> forma total,y parcialmente en Pinar <strong>de</strong>l Río [Fernán<strong>de</strong>z et al., 1997].En los cítricos el MIP es el resultado <strong>de</strong> diferentes etapas<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrolladas durante varios años <strong>de</strong>investigación y validación. Según Montes et al. (1987),en las empresas Troncoso, Ceiba, Arimao, Ceballos yContramaestre, con la utilización <strong>de</strong> la lucha químicadirigida, se compararon los daños ocasionados a los frutosy los tratamientos realizados con los <strong>de</strong> las áreasbajo lucha química convencional, y se <strong>de</strong>mostró que con25 a 50% <strong>de</strong> los plaguicidas que se utilizaron en la luchaconvencional se obtienen frutos <strong>de</strong> igual o mejorcalidad fitosanitaria. El MIP o manejo ecológico <strong>de</strong>curculiónidos se conforma con el pronóstico <strong>de</strong> la emergencia<strong>de</strong> la población subterránea y el uso <strong>de</strong> trampas<strong>de</strong> papel, cuya capacidad <strong>de</strong> captura abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lapoblación mínima hasta cientos <strong>de</strong> adultos y puestas[Montes et al., 2001]. En la actualidad la ejecución <strong>de</strong>lMIP comienza con la selección <strong>de</strong> las áreas para viveros,varieda<strong>de</strong>s, manejo <strong>de</strong> posturas injerto, patronespor utilizar y una correcta conducción <strong>de</strong> las plantacionesdurante todo su ciclo. Para <strong>de</strong>sarrollar el MIP en elcultivo <strong>de</strong> los cítricos hay que conocer el comportamientohistórico <strong>de</strong> las plagas, sus niveles poblacionales, inci<strong>de</strong>nciay distribución en el territorio, factores quefitosanidad/27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!