13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La página vivaLa señal <strong>de</strong> una fugaz miradaJosé <strong>de</strong> <strong>la</strong> ColinaAÑO NUEVOA LA VITAEstaba so<strong>la</strong>. Al pasar, en una estación <strong>de</strong>l me -tro <strong>de</strong> París vi que daban <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche.Era muy <strong>de</strong>sgraciada; por otras cosas. Las lá -grimas comenzaron a correr, silenciosas.Me miraba. Era un negro. Íbamos los doscolgados, frente a frente. Me miraba con ter -nura, queriéndome conso<strong>la</strong>r. Extraños, sinpa <strong>la</strong>bras. La mirada es lo más profundo quehay. Sostuvo sus ojos fijos en los míos hastaque <strong>la</strong>s lágrimas se secaron. En <strong>la</strong> siguienteestación, bajó.Inés Arredondo, Río subterráneo,editorial Joaquín Mortiz, 1979***A Inés Amelia Camelo Arredondo (Culiacán,Sinaloa, 1928-Ciudad <strong>de</strong> México,1989), que al inventarse en escritora <strong>de</strong>cidióadoptar el nom <strong>de</strong> plume Inés Arredondo,le interesaba escribir historias vividas oimaginadas que sucediesen, no en el merotexto, sino entre el texto y el lector, y en <strong>la</strong>sque hubiera una señal implícita que expresara,el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía, el misterio y lo sagrado <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunes o difíciles re<strong>la</strong>ciones entre losseres humanos. Y esta virtud <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>riza“Año Nuevo”, un re<strong>la</strong>to que no ofrecemás historia narrada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> un fugaz y a<strong>la</strong> vez intenso intercambio <strong>de</strong> miradas.Que yo sepa, hubo por lo menos dos mo -dos <strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to cuya señal vibra, implícita,bajo <strong>la</strong> verbal línea <strong>de</strong> flotación, y que in -vita, ¿o <strong>de</strong>safía?, a que <strong>la</strong> interprete el lector.El primer modo <strong>de</strong> “Año Nuevo” fuesólo una anécdota en el curso <strong>de</strong> un marginal,espontáneo re<strong>la</strong>to oral <strong>de</strong> Inés en una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s sabatinas <strong>de</strong> los años sesenta enque el<strong>la</strong>, Tomás Segovia, Juan García Pon -ce, Huberto Batis, Juan Vicente Melo, Ga -briel Zaid, Isabel Fraire y yo nos reuníamosen una salita recóndita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Lago<strong>de</strong> Chapultepec a i<strong>de</strong>ar otro número <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Revista</strong> Mexicana <strong>de</strong> Literatura, fundada porFuentes y Carballo, continuada por A<strong>la</strong>torrey Segovia, y en su tercera etapa, por no -sotros bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> García Ponce y<strong>la</strong> administración <strong>de</strong> Zaid.Apenas había acabado Inés <strong>de</strong> contarnosuna experiencia suya vivida en el metro<strong>de</strong> París, Melo se medio irguió <strong>de</strong>l sillónen el que acostumbraba mantener <strong>la</strong> horizontalidadaun durante <strong>la</strong>s más animadas<strong>de</strong> nuestras reuniones, y exc<strong>la</strong>mó:—¡Es un cuento genial/sensual, mama -cita, y tienes que escribirlo!(Para Juan Vicente todo aquello que loemocionase era “genial/sensual”).Aunque todos nos unimos a <strong>la</strong> exaltación<strong>de</strong> Melo, Inés susurró como en unaactitud a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensiva:—Pero si no suce<strong>de</strong> nada, no es más queun momento, sólo una anécdota, y no se meocurre cómo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong> literariamente.Y Juan García Ponce sentenció:—Inés, así como lo has contado ya esun cuento bue-ní-si-mo. Escríbelo tal cual,y te prohibo que lo eches a per<strong>de</strong>r “<strong>de</strong>sarro -llándolo literariamente”.El segundo modo <strong>de</strong>l breve re<strong>la</strong>to (noun minicuento, que es cosa <strong>de</strong> otras “le -yes” genéricas y que se pondría en boga endécadas posteriores) apareció publicado unosmeses, ¿o años?, <strong>de</strong>spués en alguna revista oen algún suplemento <strong>de</strong> un periódico, y lue -go en el segundo <strong>de</strong> los tres libros <strong>de</strong> cuentos<strong>de</strong> Inés: Río subterráneo, <strong>de</strong> 1979. Laautora había transcrito el suceso tal comonos lo había narrado oral y coloquialmente.Sólo había añadido <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> comentariointerno (“La mirada es lo más profundo quehay”), <strong>la</strong> sonrisueña <strong>de</strong>dicatoria en italiano(“A <strong>la</strong> Vita”) y el título, “Año Nuevo”,que ya es el comienzo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, pues lositúa en una no precisada fecha ritual y enun “ambiente”. Y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que todoel breve texto, en cuya aparente l<strong>la</strong>neza hayuna vibración emotiva que se prolonga másallá <strong>de</strong> lo sucintamente narrado, es una se -ñal que el lector <strong>de</strong>be interpretar. (Señal:pa<strong>la</strong>bra dilecta <strong>de</strong> Inés. Su primer libro <strong>de</strong>cuentos se tituló La señal ).En “Año Nuevo” no hay más acción nimás humana re<strong>la</strong>ción que ese silencioso, so -lidario diálogo <strong>de</strong> miradas entre dos perso -najes mutuamente <strong>de</strong>sconocidos, uno <strong>de</strong> loscuales asume en primera persona <strong>la</strong> funciónnarrativa. En realidad, <strong>la</strong>s dos miradas vienena ser una so<strong>la</strong>: <strong>la</strong> intercambiada fugazmirada <strong>de</strong> íntima solidaridad que se ha bríaextinguido en lo no narrado si Inés, bus -cadora <strong>de</strong> señales interrogativas más quesignificantes, no <strong>la</strong> hubiera transcrito en untranquilo y a <strong>la</strong> vez tenso re<strong>la</strong>to.RESEÑAS Y NOTAS | 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!