13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gos”. 7 Sim plifico mucho <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, peroes sin duda <strong>la</strong> experiencia que <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> reconociócomo propia en los versos <strong>de</strong> “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>pensar”. Por eso, toda pa<strong>la</strong>bra poética es en sí una tras<strong>la</strong> -ción, una aproximación en lenguaje humano a lo que elpoe ta percibe cuando el Ser se abre como <strong>la</strong> luz asomaen <strong>la</strong> oscuridad antes <strong>de</strong> que el alba hora<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s.“La c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz que bril<strong>la</strong> en el firmamento, que seinsinúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Oriente —escribe María Zambrano enEl hombre y lo divino—, es más un pacto con <strong>la</strong>s ti nie -b<strong>la</strong>s que una victoria humil<strong>la</strong>nte; parece haber salidono para vencer<strong>la</strong>s, sino para alumbrar<strong>la</strong>s”. 8 Y, en efecto,así <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> le dice al silencio: “y casi eres miDios, / y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro”. 9El silencio originario al que se refiere Hei<strong>de</strong>gger nocorrespon<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> experiencia que quiso atestiguar<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el poema “Al silencio”, sino quese trata <strong>de</strong>l método mediante el cual todo poeta genuinologra traducir algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> honda y misteriosa realidad,repitiendo en lenguaje humano <strong>la</strong>s señales emitidas si -lenciosa y oscuramente por esta misma realidad. Por esotambién <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> siempre hab<strong>la</strong> no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poe -sía como aproximación, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía comoun si<strong>la</strong>beo, un balbuceo, un parpa<strong>de</strong>o que <strong>de</strong>ja en trever<strong>la</strong>s señales más instantáneas y fulgurantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Hace tanto tiempo ya, Heráclito <strong>de</strong>cía a su manera: “ElSeñor cuyo oráculo está en Delfos ni dice, ni oculta, si -no hace señales”. La tras<strong>la</strong>ción suele implicar, en todassus dimensiones, un inevitable <strong>de</strong>sajuste entre <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong> origen y <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> llegada, y más aún cuan -do se trata <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra justa o más acertadapara lo que se expresa con <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l relámpago yfuera <strong>de</strong>l lenguaje. El poeta sólo dispone para ello <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong>los versos, <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong> los versos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> armazón <strong>de</strong> losversos en el cuerpo <strong>de</strong>l poema, en fin, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s figuras<strong>de</strong> lenguaje imaginables para comunicar un sentidoy un sentimiento. Por su parte, <strong>la</strong> siempre prístinamenteoscura María Zambrano comenta: “Mas el poeta ofre -cerá en cambio <strong>de</strong> estas razones <strong>de</strong> sus razones su propioser, soporte <strong>de</strong> lo que no permite ser dicho, <strong>de</strong> todolo que se escon<strong>de</strong> en el silencio; <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesíatemb<strong>la</strong>rá siempre sobre el silencio y sólo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> unritmo podrá sostener<strong>la</strong>, porque es <strong>la</strong> música <strong>la</strong> que ven ceal silencio antes que el logos. Y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra más o menos <strong>de</strong>s -prendida <strong>de</strong>l silencio estará contenida en una música”. 10…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y gira7 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Escrito con L” en Íntegra, op. cit., p. 280.8 María Zambrano, El hombre y lo divino, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,México, 1973, p. 45.9 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Al silencio”, op. cit., p. 144.10 María Zambrano, op. cit., p. 70.sobresus espejos…Des<strong>de</strong> el primer libro que escribí en torno a <strong>Gonzalo</strong><strong>Rojas</strong>, Las vergüenzas vitalicias, 11 observaba que, altiempo que convivía gozosamente con sus semejantes,el poeta a veces parecía abstraerse como si mantuvieraun oído atento a algo que no era <strong>la</strong> cháchara <strong>de</strong> nuestrasconversaciones. Escribía entonces: “Percibo el doble y,aparentemente, constante estado <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong>: atento almundo y a <strong>la</strong>s personas a su alre<strong>de</strong>dor y, al mismo tiempo,como apartado en alguna región íntima, en <strong>la</strong> quedialoga consigo mismo o con otras voces, otras presencias,otro mundo tal vez...”. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, pretendí ex -presar <strong>la</strong> misma intuición en otro ensayo, “Los diálogos<strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>”, 12 buscándole otra explicación <strong>de</strong> dis -tinta índole en un párrafo <strong>de</strong> Northrop Frye en Po<strong>de</strong>rosaspa<strong>la</strong>bras:Un libro reciente sugiere que <strong>la</strong> conciencia, lejos <strong>de</strong> ser elrasgo humano característico, entra en <strong>la</strong> escena históricabastante tar<strong>de</strong>: en <strong>la</strong> cultura griega entre <strong>la</strong> Ilíada y <strong>la</strong> Odi -sea, en <strong>la</strong> hebrea entre los profetas <strong>de</strong>l siglo VIII y los escritoresposteriores a <strong>la</strong> diáspora. Antes, se nos dice, el hombretrabajaba con una mente ‘bicameral’, una <strong>de</strong> cuyas mita<strong>de</strong>sformaba parte y participaba <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> su entorno.Cuando se sentía separado <strong>de</strong> este mundo, <strong>la</strong> otra mitadrecibía visiones alucinatorias y escuchaba voces <strong>de</strong> dioses,ancestros o legis<strong>la</strong>dores, que le indicaban qué <strong>de</strong>bíahacer a continuación. Con <strong>la</strong> conciencia, el sentido <strong>de</strong> losubjetivo pasó a ser habitual, y <strong>la</strong>s visiones y voces se in -teriorizaron. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura es encajada <strong>de</strong> for -ma ingeniosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta teoría, pero el término negativo“alucinación” y <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> que quienes hoy endía heredan una mentalidad semejante son esquizofrénicos,<strong>de</strong>muestran que seguimos <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> cualquierestado mental distinto <strong>de</strong>l consciente, actitud ésta queha dañado en buena medida el estatus <strong>de</strong>l poeta en prácticamentetodos los períodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.Ahora me doy cuenta <strong>de</strong> que, trátese <strong>de</strong> mi propiaobservación intuitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Northrop Frye o<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong>l surrealis -mo para dar libre curso al inconsciente creador, todasestas concepciones concurren a lo mismo, más allá <strong>de</strong>los términos que se escojan para <strong>de</strong>scribir el fenómeno:<strong>la</strong> relevación o el alumbramiento o el don <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y gira11 Fabienne Bradu, Las vergüenzas vitalicias, Editorial VID, México,1999.12 Fabienne Bradu, “Los diálogos <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>”, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> México, número 22, diciembre 2005.DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!