13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

yarlo, por todo lo que tienen <strong>de</strong> fondo común los dosautores, a<strong>de</strong> más <strong>de</strong> los dos libros. También obra el fac -tor nostálgico, <strong>la</strong>s idas y venidas <strong>de</strong> los dos autores a suspueblos en cons tante cotejo con lo que para ellos fue<strong>la</strong> esencia pueblerina y cómo se va perdiendo con el tiem -po. Para dar lugar a <strong>la</strong> recreación era necesario estable -cer distancia —ahora se le pue<strong>de</strong> dar <strong>la</strong> razón a Martí -nez Assad— y contemp<strong>la</strong>r© Archivo familiarlos pueblos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París.5 El viaje <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> (1945-6), en Orso Arreo<strong>la</strong>, El último jug<strong>la</strong>r. Me -morias <strong>de</strong> Juan José Arreo<strong>la</strong>, Editorial Jus-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara,México-Guada<strong>la</strong>jara, 2010, 420 pp. [La primera edición es <strong>de</strong> EditorialDiana, 1998], pp. 234-257; el <strong>de</strong> Luis González (1951-2), en Jean Meyer(coordinador), Ego his torias. El amor a Clío, Centre d’Étu<strong>de</strong>s Mexicaineset Centreaméricaines, México,1993, 232 pp., pp. 57-81 y en EnriqueFlo rescano y Ricardo Pérez Montfort, Historiadores <strong>de</strong> México en el sigloXX, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica-Consejo Nacional para <strong>la</strong> Cultura y<strong>la</strong>s Artes, México, 1995, 558 pp., pp. 367.Luis González y GonzálezSi se me permite <strong>la</strong> anécdota, <strong>la</strong> última vez que vi a JuanJosé Arreo<strong>la</strong> fue cuando le impusieron a Luis Gonzálezel doctorado honoris causa en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.No es algo gratuito. Siete años mayor el jaliscien -se que el michoacano, si se toma el corte 1910-1925como parámetro, los dos pertenecen a <strong>la</strong> misma generación.Lo mismo ocurriría si se tratara <strong>de</strong> 1915-1930.Sólo si se hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> 1905-1920 y 1920-1935, ya no.Pero el trazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fechas no está exento <strong>de</strong> arbitrariedad,por lo cual abundar en los rasgos comunes que com -parten Arreo<strong>la</strong> y González es lo más digno <strong>de</strong> ser tomadoen cuenta. Nacidos en sus respectivos pueblos (septiem -bre <strong>de</strong> 1918 y octubre <strong>de</strong> 1925), pasan su infancia enellos, pero sufren expulsiones. La <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> es voluntaria,frente a <strong>la</strong> obligada <strong>de</strong> don Luis. Mientras el <strong>de</strong>Zapotlán llega hasta <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, el josefino—al principio— sólo a Guada<strong>la</strong>jara, ciudad compartidapor ambos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad con AntonioA<strong>la</strong>torre, aunque en momentos diferentes. El caso es queya los dos en México comienzan a universalizar sus culturasliteraria e histórica, <strong>de</strong> manera que los dos llegarána <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Sena don<strong>de</strong> cada quien alternará con losdioses mayores <strong>de</strong> sus respectivas activida<strong>de</strong>s como LouisJouvet y Jean-Louis Barrault o Fernand Brau<strong>de</strong>l e IrénéeMarrou, es <strong>de</strong>cir, lo más representativo <strong>de</strong>l teatro y<strong>la</strong> historia. 5 ¿Podríamos comparar los trabajos anterioresal cruce <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong> ambos autores? ¿DigamosHizo el bien mientras vivió y El optimismo nacionalistacomo factor <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? Los dos textos apuntanal regionalismo, más el primero que el segundo, pero éste,por tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tiene su se<strong>de</strong> en Guanajuato,más que en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México. Los artículos<strong>de</strong> don Luis y los cuentos <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> presentan a dosprosistas que se entien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> perfección con sus lenguajes.Por los años que se llevan, Arreo<strong>la</strong> alcanza suplenitud en Confabu<strong>la</strong>rio y Varia invención, González enEl hombre y <strong>la</strong> tierra y El subsuelo indígena, que ocupan<strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong>l tomo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Repúbli carestaurada. Vida social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Mé -xico. En esos trabajos los dos narradores <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>ntemexicano se elevan a <strong>la</strong>s respectivas alturas en <strong>la</strong>s que<strong>de</strong>ben ser ubicados. 6Arreo<strong>la</strong> y González, pueblerinos cosmopolitas, com -partían el tener una i<strong>de</strong>a universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>de</strong><strong>la</strong> historiografía, por lo aprendido y leído en México yFrancia, don<strong>de</strong> frondosos árboles les dieron sombra y ha -bían ejercitado sus respectivas armas expresivas. Los dos,por cierto, trabajaron en El Colegio <strong>de</strong> México. Mientrasllegaban <strong>de</strong> regreso a sus matrias por vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura,ambos ejercieron un generoso magisterio en el queformaron escritores e historiadores que jamás ponen enduda <strong>la</strong> enorme <strong>de</strong>uda contraída con ese par <strong>de</strong> mentores.Así, cinco años habrían <strong>de</strong> mediar entre <strong>la</strong> publicación<strong>de</strong> Pueblo en vilo, que apareció al finalizar 1968, yLa feria,libro, como ya se dijo, cuya edición original data <strong>de</strong> 1963.La reciente aparición <strong>de</strong> El último jug<strong>la</strong>r. Memorias <strong>de</strong>Juan José Arreo<strong>la</strong> editado por su hijo Orso Arreo<strong>la</strong>, 7 he -6 El caso <strong>de</strong> don Luis González ofrece alguna complejidad. Es re<strong>la</strong>ti -vamente evi<strong>de</strong>nte que El hombre y <strong>la</strong> tierra no fue <strong>de</strong>bidamente valoradocomo sí lo fueron los dos libros <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong>, por <strong>la</strong> sombra que le hacíael haber sido publicado como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia mo<strong>de</strong>rna, ya que donDaniel Cosío Villegas, como es natural, acaparaba todos los reflectores.7 Orso Arreo<strong>la</strong>, op cit.LA EXPERIENCIA PUEBLERINA | 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!