13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Páramo y Al filo <strong>de</strong>l agua figura en <strong>la</strong> bibliografía gene -ral, al igual que esa curiosa recreación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida pueblerinahecha por el caricaturista Rius, Los supermachos.Del lenguaje se va al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad histórica.De hecho, lenguaje y autenticidad histórica se dan<strong>la</strong> mano. El uno garantiza <strong>la</strong> otra. Recuerdo que en untrabajo esco<strong>la</strong>r una alumna reprochaba que <strong>la</strong> obra es -tuviera basada en muchos testimonios orales, provenien -tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> parente<strong>la</strong> <strong>de</strong>l autor. Por tratarse <strong>de</strong> una estudiante<strong>de</strong> tercer o cuarto semestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura,manifestaba <strong>la</strong> ortodoxia aprendida en sus cursos <strong>de</strong> me -todología. Tal vez entonces no se había reflexionado <strong>de</strong>manera suficiente en <strong>la</strong> oralidad que antece<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> fuentes escritas ni en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoriacolectiva que más tar<strong>de</strong>, tras <strong>la</strong> fuerte presencia <strong>de</strong> losantropólogos en <strong>la</strong> producción historiográfica, adquiriólegitimidad. Hoy en día, gracias a libros como Puebloen vilo y La Cristiada <strong>de</strong> Jean Meyer, el sustento oralquedó bien establecido. La oralidad constituye <strong>la</strong> basefundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura historiográfica y justamenteel libro que nos ocupa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores muestras <strong>de</strong>ltema. Haberlo hecho en 1966 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> arriesgado resul -tó innovador. Don Luis <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber vivido agra <strong>de</strong>ci dopor <strong>la</strong> longevidad <strong>de</strong> tantos josefinos y por <strong>la</strong> privile gia damemoria <strong>de</strong> sus padres. Antes, en <strong>la</strong>s páginas macro his -tóricas, da muestra <strong>de</strong> su probidad en cues tiones <strong>de</strong> histo -ria documental. Años más tar<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boró el mejor tratadomexicano <strong>de</strong> metodología, El oficio <strong>de</strong> historiar.Tanto en <strong>la</strong>s partes macro como microhistóricas, elmaestro González hace ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> su enfoque generacional.Pocos como él lo logran con tanta plenitud. Des<strong>de</strong>el siglo XVII es capaz <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> sucesión,aunque sea en p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s. Y cuando seestrecha el espacio, logra una continuidad que da sen -tido a <strong>la</strong> sucesión. Para ejemplificar, <strong>la</strong>s generaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> aurora boreal y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nevada: cada una tiene su i<strong>de</strong>n -tidad y le imprime al ámbito josefino un significado par -ticu<strong>la</strong>r; lo mismo suce<strong>de</strong> con el resto, especialmente en<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias ocurridas a San José con <strong>la</strong> Revolución y <strong>la</strong>guerra cristera. Don Luis proyecta una sensación muypueblerina, en el sentido <strong>de</strong> estar mejor cuando los <strong>de</strong>fuera están lejos y no irrumpen en <strong>la</strong> vida propia. Eramejor leer en El País <strong>de</strong> Trinidad Sánchez Santos lo quepasaba en otros <strong>la</strong>dos y ven<strong>de</strong>r sus productos lácteos a<strong>la</strong> capital que pa<strong>de</strong>cer los embates <strong>de</strong>l huertismo, el cons -titucionalismo, el villismo y el bandolerismo, para re -matar con <strong>la</strong> pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> 1918. Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un respi -ro, el callismo solivianta los ánimos josefinos y el puebloofrece reclutas espontáneos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a Cristo Rey.Años difíciles.Para el momento en que es escrito el libro, p<strong>la</strong>ntearel binomio revolución pa<strong>de</strong>cida/cristiada insurgente erauna heterodoxia historiográfica. Por una parte, reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>madurez <strong>de</strong> un historiador que, tras haber aprendido<strong>la</strong> his toria nacional con José Bravo Ugarte, y haber da -do un vuelco hacia <strong>la</strong> historia oficial <strong>de</strong> izquierda, quelo hicieron aparecer rojo ante opiniones conservadoras,construye su propia posición. 13 Con muchas horas<strong>de</strong> vuelo posteriores, logra <strong>la</strong> autenticidad histórica alcomprometerse con los sujetos <strong>de</strong> su narración. No erahabitual antes <strong>de</strong> 1968 ofrecer un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> esanaturaleza, salvo en <strong>la</strong>s obras que publicaba <strong>la</strong> editorialJus. A partir <strong>de</strong> ese momento es un académico probo elque entrama como tragedia <strong>la</strong> Revolución, por ver<strong>la</strong> <strong>de</strong>s -<strong>de</strong> el mirador <strong>de</strong> quienes <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cieron, y el haber <strong>de</strong>jadoa los cristeros en <strong>la</strong> frustración tras los arreglos <strong>de</strong> 1929y constatar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción sufrida por San José. A partir<strong>de</strong> ahí, el entramado trágico se supera gracias al áni -mo reconstructivo. Por esa experiencia, posteriormentedon Luis llegó al concepto <strong>de</strong> los revolucionados con elque subraya <strong>la</strong> ajenidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante el embate<strong>de</strong> los revolucionarios. Un avance historiográfico en elmomento, que <strong>de</strong>ja herencia al revisionismo que ya segestaba y <strong>de</strong>l que resulta precursor. ¿Lo inventa o lo <strong>de</strong>s -13 Esto expresa don Luis en Florescano y Pérez Montfort, op. cit.,p. 364.54 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!