13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IIILa riqueza <strong>de</strong> Gatsby, sin hab<strong>la</strong>r jamás <strong>de</strong> negocios, ci -fras y menos aún <strong>de</strong> sus orígenes, es proverbial. De don<strong>de</strong>él viene —sea cual sea ese lugar— sólo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s fiestaspue<strong>de</strong>n reflejar seriamente <strong>la</strong> riqueza. Son lo únicoque parece garantizar que no sólo se sea rico, sino quese lo parezca.Quien hace una fiesta a lo Gatsby (abriendo <strong>la</strong>s puer -tas <strong>de</strong> su casa a <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos o reponiendoel elegante vestido a una mujer que se lo estropeó du -rante alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recepciones) comparte y <strong>de</strong>rrochafastuosamente con el único fin <strong>de</strong> mostrar, en el fondo,su <strong>de</strong>sprecio por lo adquirido.Son los años veinte, que el propio Fitzgerald <strong>de</strong>scribieraen su texto Éxito temprano:Las incertidumbres <strong>de</strong> 1919 habían terminado y parecíahaber pocas dudas sobre lo que iba a suce<strong>de</strong>r: los EstadosUnidos estaban por iniciar <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> y l<strong>la</strong>mativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparrandas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> historia e iba a haber mucho que con -tar sobre el<strong>la</strong>. Todo este boom dorado flotaba en el aire,con sus enormes generosida<strong>de</strong>s, sus escandalizantes co -rrupciones y su tortuosa batal<strong>la</strong> a muerte, <strong>la</strong> que tendríaque librar el país durante <strong>la</strong> prohibición. Todos los re<strong>la</strong>tosque venían a mi mente tenían un elemento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastreen ellos…En el ambiente <strong>de</strong> El gran Gatsby están presentestodos estos ingredientes, pero es su capacidad para con -seguir volcarlos en el drama <strong>de</strong> un individuo que persigueinfructuosamente el amor lo que hace que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>tenga toda <strong>la</strong> energía y valor que ahora se le reconocen.(Empezó, recordémoslo, como un fracaso <strong>de</strong> ventas yterminó como un libro que cada año ven<strong>de</strong> cientos <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res).Gatsby, por lo <strong>de</strong>más, sabe cómo y para qué di<strong>la</strong>pidaruna fortuna. No quiere permitirse que el dinero compretodo, menos los sueños; y entonces construye una fantasía<strong>de</strong> mansiones, cocteles, manjares y g<strong>la</strong>mour que enalgún momento le <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> puente hacia el amorimposible, Daisy Buchanan.Por su propia formación y el roce social que siempremantuvo, Fitzgerald conocía a los ricos, pero siempresupo que el dinero no alcanzaba para mucho a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> obtener lo verda<strong>de</strong>ramente valioso. Uno <strong>de</strong> sus personajes,Charlie, en el extraordinario re<strong>la</strong>to “Re greso aBabilonia” (tomado en cuenta por Richard Ford en suAntología <strong>de</strong>l cuento norteamericano) sostiene este diálogoesc<strong>la</strong>recedor con un camarero:—Me han dicho que perdió una fortuna cuando se hundió<strong>la</strong> bolsa.—Sí —asintió con amargura—, pero también perdítodo lo que quise cuando subió.—¿Vendiendo a <strong>la</strong> baja?—Más o menos.Es sólo dinero. Gatsby tiene mucho más que eso, elproblema es que tampoco es suficiente en ese mundoartificial e imp<strong>la</strong>cable que lo terminará por <strong>de</strong>rrotar.IVHace unos años, en un bril<strong>la</strong>nte artículo, el escritor es -pañol Antonio Muñoz Molina reexaminaba <strong>la</strong> cercaníaentre Fitzgerald y su personaje:Como a Gatsby, a Scott Fitzgerald <strong>la</strong>s cosas le sucedieronmuy <strong>de</strong>prisa y cuando era muy joven, <strong>de</strong> modo que mu -chas veces al vértigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>la</strong> ganancia se lesuperponía el <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida, y en el espacio <strong>de</strong> meses secomprimían experiencias que hubieran requerido muchosaños para ser asimi<strong>la</strong>das […] Quería ganar muchísimodinero y llevar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una celebridad internacional ytambién quería escribir como Joseph Conrad, cuya gransombra tute<strong>la</strong>r se proyecta sobre El gran Gatsby. Mientras76 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!