13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en su origen etimológico, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “página” significa unemparrado <strong>de</strong> vid, o un entresijo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong> mim -bres, y nos da una visión muy inmediata <strong>de</strong> una eventualrepresentación <strong>de</strong>l “<strong>la</strong>rgo parentesco entre <strong>la</strong>s cosas”. Du -rante su primer viaje a China en 1959, <strong>Gonzalo</strong> Ro jascomprobó su afinidad con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l ritmo en<strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> los chinos. Al regreso escribió: “…esposible que, allá al fondo, los chinos sigan aceptando yacaso viviendo conforme a aquel<strong>la</strong> viejísima intuiciónsegún <strong>la</strong> cual en el cosmos hay un ritmo, que se encuentraen todo ser; y que ese ritmo, el camino o tao —querecorren todas <strong>la</strong>s cosas— se cumple por contrarios, o,si se quiere, dialécticamente”. 17También se produce una tras<strong>la</strong>ción entre “relámpago”y “cuchillo” que se percibe en el idéntico centelleoy, sobre todo, en <strong>la</strong> función que ambos cumplen paraabrir <strong>la</strong> oscuridad y <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r así el suplemento <strong>de</strong> realidadque el poeta busca atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El relámpagoilumina porque hien<strong>de</strong> el cielo; el cuchillo corta elvelo que opaca <strong>la</strong>s cosas y abre una senda que podríaconducir a otra luz <strong>de</strong>l mundo. <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> escribecon el cuchillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en <strong>la</strong> mano como Zeus es -cribe en el cielo <strong>la</strong>nzando relámpagos. Abrir, siempreabrir, para no morir <strong>de</strong> asfixia. Abrir y amar, porque “e<strong>la</strong>mor correspon<strong>de</strong> a momentos <strong>de</strong> máximo espacio vi -tal: está en re<strong>la</strong>ción directa con el horizonte”, como nosrecuerda María Zambrano. 18…no repeticiónpor <strong>la</strong> repetición, que gira y girasobresus espejos…Algunas personas también son relámpagos. Hegel afir -maba al respecto: “En cada hombre están <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> vi da;él es <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz; y no es iluminado por una luza <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> un cuerpo opaco, el cual muestra un resp<strong>la</strong>ndorque le es ajeno, sino que se encien<strong>de</strong> con su pro -pia materia ígnea y su l<strong>la</strong>ma le es propia”. 19 Pero, para<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, sólo algunos bril<strong>la</strong>n más que otros porsu imaginación y su coraje: “¿Y Matta? Bueno, él es paramí el relámpago y parece gobernarlo todo con su in -vención: lo visible y mucho <strong>de</strong> lo invisible”. También elrelámpago gobierna el amor, <strong>la</strong> vida y lo efímero <strong>de</strong> <strong>la</strong>maravil<strong>la</strong>. Y <strong>la</strong> mujer: “eres el más bello relámpago <strong>de</strong> mivida”, y el suicidio: “El beso <strong>de</strong>l revolver consiste en unrelámpago”, y los ojos que, según Paul Éluard citadopor <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “son <strong>la</strong> patria <strong>de</strong>l relámpago y <strong>de</strong><strong>la</strong>s lágrimas”, “el Mundo es un relámpago” si se juega algran juego, en fin, el poeta siempre busca “<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> -17 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Vengo <strong>de</strong>l Este y <strong>de</strong>l Oeste”, inédito.18 María Zambrano, op. cit., p. 268.19 Hegel, citado por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el discurso “El día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uni -versidad”, 1953, inédito.trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el relámpago”. Como pue -<strong>de</strong> verse, <strong>la</strong> bisemia tan característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética <strong>de</strong><strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> se manifiesta bajo los mismos y múltiples<strong>de</strong>stellos que <strong>la</strong>nza el relámpago simultáneamentey en todas <strong>la</strong>s direcciones.Gabrie<strong>la</strong> Mistral escribió: “La poesía es en mí, sencil<strong>la</strong>mente,un rezago, un sedimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia su -mergida, y esta pa<strong>la</strong>bra que hago me <strong>la</strong>va <strong>de</strong> los polvos<strong>de</strong>l mundo y hasta <strong>de</strong> no sé qué vileza esencial parecidaa lo que l<strong>la</strong>mamos el pecado <strong>de</strong>l origen, pero acaso esepecado no sea sino nuestra caída en <strong>la</strong> expresión racionaly antirrítmica a <strong>la</strong> cual bajó el género humano”. 20<strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> l<strong>la</strong>mó a este pecado <strong>de</strong>l origen, “<strong>la</strong> miseria<strong>de</strong>l hombre”, pero, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> Gabrie<strong>la</strong> Mistral, to -da su vida luchó contra el envilecimiento <strong>de</strong>l lenguaje,contra todas <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> corrupción, contra “los tru -culentos que enturbian <strong>la</strong>s aguas para hacer<strong>la</strong>s creer másprofundas”, y a favor <strong>de</strong>l gran SÍ <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> li -bertad. Es <strong>de</strong>cir, se jugó <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> misma apuesta quea César Vallejo le hizo exc<strong>la</strong>mar: “¡Y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantaspa<strong>la</strong>bras no sobrevive <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra!”.“Entre todos escribieron el Libro” comienza por afir -mar el poema “Concierto”, pero, ¿cuál será el Libro quese seguirá escribiendo en <strong>la</strong> otra órbita que ahora habitantodos los mencionados en el poema y con los cualesya se reunió <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>? Parece que él mismo losabía cuando dijo: “Pero pienso también en ese otro li -bro que vamos escribiendo entre todos: el <strong>de</strong>l instantey el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, que exce<strong>de</strong> a toda imaginación; a <strong>la</strong> <strong>de</strong>los poetas y <strong>de</strong> los físicos, que es <strong>la</strong> misma”. 21 Me gustaríaterminar con otras sí<strong>la</strong>bas <strong>de</strong> <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, a quiensiempre <strong>de</strong>bería ce<strong>de</strong>rle <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y no hab<strong>la</strong>r yo tantoen su lugar intentando <strong>de</strong>scifrar sus pasiones poéticas.Por lo tanto, escuchémoslo a él, a su otra voz, a <strong>la</strong> que,sólo momentáneamente, le presto mi propia voz:Al fondo <strong>de</strong> nuestros actos, viven nuestros sueños; lo queva más lejos que <strong>la</strong> conocida re<strong>la</strong>ción entre posibilidad ynecesidad. ¿Quiere <strong>de</strong>cir esto que los gran<strong>de</strong>s soñadoresson vi<strong>de</strong>ntes, o profetas <strong>de</strong> sus respectivas socieda<strong>de</strong>s? Na -die osará dudarlo si recuerda que fueron poetas y vi<strong>de</strong>ntesaquellos hombres mágicos que, si no vaticinaron <strong>de</strong>ltodo, iluminaron c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> leyenda, tras<strong>la</strong> noche <strong>de</strong> su propia tempestad, mientras vivían y moríancantando en el suplicio; expertos en toda suerte <strong>de</strong> peligrosy pasiones, que enriquecieron con su experiencia maravillo -sa <strong>la</strong> experiencia colectiva <strong>de</strong> sus naciones y sus razas, quepusieron su vida al servicio <strong>de</strong> su pensamiento y que i<strong>de</strong>n -tificaron su <strong>de</strong>stino con el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus pueblos. 2220 Gabrie<strong>la</strong> Mistral, citada por <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en “Relectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mistral”, en INTI, Provi<strong>de</strong>nce, número 15, primavera 1982.21 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong> en el discurso “Borges”, 1999, inédito.22 <strong>Gonzalo</strong> <strong>Rojas</strong>, “Poesía en América <strong>la</strong>tina”, Antártica, Santiago<strong>de</strong> Chile, número 9, mayo 1945.DE LA REPETICIÓN Y DEL RELÁMPAGO | 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!