13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia histórica sublime como al goque permite sentir, palpar el pasado, algo que no es unser ahí, pero que provoca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> recrearlo, másque reconstruirlo. Participa <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> vivencia(Erlebnis) diltheyana, pero no es exactamente lo mis -mo; se trata <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción, podría tratarse<strong>de</strong>l acto heurístico, lo cual nos lleva a unparéntesis obligado.Juan José Arreo<strong>la</strong><strong>la</strong> experiencia pueblerina.La i<strong>de</strong>a está sustentada en una lectura heterodoxa <strong>de</strong> Laexperiencia histórica sublime <strong>de</strong> Frank Ankersmit, 1 sinduda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones recientes más notables<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.No pretendo reducir a unos cuantos párrafos <strong>la</strong> riqueza<strong>de</strong>l libro en cuestión. Me limitaré a exponer <strong>la</strong> manerainteresante e inteligente como Ankersmit ejemplifica<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> experiencia histórica sublime en el caso <strong>de</strong> sucoterráneo Johan Huizinga, autor por cierto influyenteen nuestro don Luis, a través <strong>de</strong>l magisterio <strong>de</strong> Ra mónIglesia. Ankersmit muestra cómo Huizinga con ci bió Elotoño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media 2 tras <strong>la</strong> visita a una exposición<strong>de</strong> primitivos f<strong>la</strong>mencos en Brujas, el año <strong>de</strong> 1902. Loscuadros <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Wey<strong>de</strong>n, Campin, Van <strong>de</strong>r Goes ylos hermanos Van Eyck hicieron que Huizinga tocara elpasado, es <strong>de</strong>cir, experimentara <strong>la</strong> sublimidad que lo co -locaría en un momento <strong>de</strong>l pasado, que al investigarloy recrearlo <strong>de</strong>nominaría Herfsttij <strong>de</strong>v Mid<strong>de</strong>leeuwen, conel que rep<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> concepción ya entonces algo mecánica<strong>de</strong> un renacimiento f<strong>la</strong>menco. La Edad Media to -davía estaba presente. La sucesión temporal no se damediante cortes tajantes, sino que va siendo. El oto ñoconserva algo <strong>de</strong>l verano y avanza hacia el invierno. Cuan -do éste llega, <strong>la</strong> estación se afirma como tal. El caso es1 Frank Ankersmit, La experiencia histórica sublime, trad. <strong>de</strong>l neer<strong>la</strong>ndés<strong>de</strong> Nathalie Schwan, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana, México,2010, 415 pp.2 Johan Huizinga, El otoño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media. Estudios sobre <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong>l espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y losPaíses Bajos, trad. <strong>de</strong>l alemán <strong>de</strong> José Gaos, séptima reimpresión, Re -vista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1967, 512 pp.Cuando Ambrosio Ve<strong>la</strong>sco l<strong>la</strong>mó mi atención en tor -no a <strong>la</strong> heurística atendí a <strong>la</strong> connotación que a este vo -cablo dan los filósofos. A su vez, Ve<strong>la</strong>sco se percató <strong>de</strong><strong>la</strong> que los historiadores utilizamos como nuestra. 3 Co -mo expongo en mi contribución a su libro, con base enalgo tan elemental, pero no por ello indigno, esto es, elDiccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia, heurística tiene en es -pañol dos acepciones: “arte <strong>de</strong> inventar” y “busca o in -vestigación <strong>de</strong> documentos o fuentes históricas”. 4 Si bienJohann Gustav Droysen sustancia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> heurísticaen su segunda acepción, su punto <strong>de</strong> partida es <strong>la</strong> preguntainvestigante, esto es, <strong>la</strong> ocurrencia, el porqué <strong>de</strong>ltema a investigar. Esa pregunta es el acto heurístico, quepue<strong>de</strong> emparentarse con <strong>la</strong> experiencia histórica sublime<strong>de</strong> Ankersmit, aunque no se trate exactamente <strong>de</strong>lo mismo. Por ello hice referencia a una interpretaciónheterodoxa, so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> parte en <strong>la</strong> que ejemplificacon Huizinga y no en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l andamiaje teóricoque construye.El caso es que toda historia tiene su historia, comotambién <strong>la</strong> tiene cada nove<strong>la</strong>. La pregunta investigante<strong>de</strong>l que aborda un texto historiográfico o una narraciónse dirige a interrogar cuál fue <strong>la</strong> pregunta que movió aun historiador o a un escritor a trabajar en su libro o, sino hay una pregunta, qué fue aquello que los movió arealizar una obra, cuál fue su inspiración, si se pue<strong>de</strong>to davía hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello. Finalmente, <strong>la</strong> heurística es arte<strong>de</strong> inventar y trabajo a sustanciar. Las dos acepciones seconjugan en una so<strong>la</strong> acción que tiene su principio en<strong>la</strong> primera y su <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> segunda.Tanto La feria como Pueblo en vilo son producto<strong>de</strong> sendas experiencias pueblerinas. De no haber<strong>la</strong>s te -nido sus autores, los libros no existirían. Esto parecedar <strong>la</strong> razón a Muriá, ya que <strong>la</strong> ajenidad no hubiera po -sibilitado <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> esas dos piezas maestras <strong>de</strong>sus respectivos géneros, cuyos universos son Zapotlány San José <strong>de</strong> Gracia. En este sentido, lo afirmado pue -<strong>de</strong> ser una obviedad, pero resulta fundamental subra-3 Ambrosio Ve<strong>la</strong>sco Gómez (coordinador), El concepto <strong>de</strong> heurísticaen <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s, Siglo XXI Editores-<strong>Universidad</strong> Na -cional Autónoma <strong>de</strong> México, México, 2000, 255 pp.4 Álvaro Matute, “Heurística e historia”, en ibi<strong>de</strong>m, p. 149.50 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!