13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cho a base <strong>de</strong> fragmentos autobiográficos y diarios, re -cupera a un Juan José <strong>de</strong> cuerpo entero. Aparte, y poreso mismo, da c<strong>la</strong>ves muy ricas para empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re -lectura <strong>de</strong> La feria. En principio, el amor matrio. Enlugar <strong>de</strong> tener el nombre patriótico <strong>de</strong> Ciudad Guzmán,<strong>de</strong>bería rebautizarse al lugar con el nombre <strong>de</strong> Za po -tlán <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong>. Si había dudas acerca <strong>de</strong> su fijación conZapotlán, en El último jug<strong>la</strong>r quedan disipadas. Ahorabien, Orso Arreo<strong>la</strong> recupera los diarios <strong>de</strong> su padre, quelo ligan a <strong>la</strong> tierra don<strong>de</strong> estaba y a <strong>la</strong> tierra que evoca,a <strong>la</strong> presente y a <strong>la</strong> ausente. En ellos está <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>los amores juveniles <strong>de</strong> Juan José. Los fragmentos <strong>de</strong> Laferia en que son evocados, habían sido escritos décadasantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> breve nove<strong>la</strong>. Ésta, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su autor, “recuperacuatro o cinco series: <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> luchapor <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Ateneo, <strong>la</strong>sconfesiones <strong>de</strong>l niño, los amores <strong>de</strong>l joven poeta”, 8 queno es otro sino él mismo, que se p<strong>la</strong>nta frente a <strong>la</strong> es -cue<strong>la</strong> <strong>de</strong> corte y confección a esperar a que su amada le8 En Emmanuel Carballo, Protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura mexicana,2a. ed., Ediciones El Ermitaño-Secretaría <strong>de</strong> Educación Públi ca, México,1986, 578 pp., p. 485.dé <strong>la</strong> respuesta anhe<strong>la</strong>da. Eso sucedió en <strong>la</strong> vida real yeso se cuenta en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos gira <strong>la</strong> mi -crohistoria <strong>de</strong> Zapotlán integrada por <strong>la</strong>s voces, si no<strong>de</strong> los treinta mil habitantes, sí <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong>sus representantes.Estilísticamente, Arreo<strong>la</strong> se transforma y sigue fiel así mismo. Renuncia al re<strong>la</strong>to “puro y extendido” —en suspa<strong>la</strong>bras— para atomizarlo en breves fragmentos, al -gunos <strong>de</strong> los cuales apenas sobrepasan <strong>la</strong> página impresa.La editorial Joaquín Mortiz tuvo el acierto <strong>de</strong> separarloscon pequeñas viñetas <strong>de</strong> Vicente Rojo, <strong>la</strong>s cualesse integraron plenamente al texto. Si el lector quiere te -ner una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Zapotlán, La feria le ofreceuna visión impresionista-puntillista. Cuenta con el granmarco temporal que se remonta al tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista<strong>de</strong> los t<strong>la</strong>yacanques y <strong>de</strong> ahí parte el asunto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a los habitantes originarios y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>la</strong> lucha por su reivindicación, que nunca llega.Por cierto, el haber compartido en el siglo XVI <strong>la</strong> pro -vin cia <strong>de</strong> Ávalos hace paisanos a los dos escritores. Si <strong>la</strong>acción se ubica en el siglo XX posrevolucionario, no sonajenos a el<strong>la</strong> los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración ahí colocados.Entonces el cuentista Arreo<strong>la</strong> recupera su estilo quelo emparenta con Borges y Julio Torri, a <strong>la</strong> vez que trazauna historia colectiva cuyo nexo común es territorial.Sus personajes son <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> ahí, que se involucra en<strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> un pueblo al que se le va <strong>la</strong> vida en celebrara su santo patrono, por cierto San José, lo que daotro aspecto común con el espacio michoacano <strong>de</strong> donLuis González. La autenticidad histórica <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> semanifiesta en su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “<strong>la</strong> percepción fragmentaria<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad es <strong>la</strong> que mejor se acomoda a <strong>la</strong> índoleprofusa y diversa <strong>de</strong> La feria”. 9 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l esfuerzoque presupuso recuperar el lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> gen te, el lenguajeescuchado en su niñez, en un pueblo don <strong>de</strong> apren -dió <strong>de</strong> memoria, antes <strong>de</strong> saber leer, “El Cristo <strong>de</strong> Te -maca”, <strong>de</strong>l padre Alfredo R. P<strong>la</strong>sencia, La feria tie ne suheurística en <strong>la</strong> acepción <strong>de</strong> los historiadores. Le re<strong>la</strong>taa Emmanuel Carballo:... les pedí a dos o tres que me escribieran algo <strong>de</strong> lo queles había pasado (por ejemplo <strong>la</strong>s noticias sobre los t<strong>la</strong>yacanques),y pu<strong>de</strong> utilizar algunos <strong>de</strong> sus escritos casi textualmente;también me serví <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> cartas y <strong>de</strong> pá -rrafos enteros <strong>de</strong>l periódico local. Me produjo una granalegría ver que <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> fantasía se confun<strong>de</strong>n a talgrado que yo mismo no puedo fijar sus límites. Aquí mis -mo conviene ac<strong>la</strong>rar que también me serví <strong>de</strong> documentosantiguos, <strong>de</strong> pasajes bíblicos y <strong>de</strong> los evangelios apócrifos.El propósito <strong>de</strong> estas inclusiones es dar un trasfondo históricoa los hechos y a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras actuales. 109 Ibi<strong>de</strong>m, p. 485.10 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 485-486.52 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!