13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ancestros y yo, ese tiempo que me tocaba encarnar co -mo <strong>la</strong> primera mexicana <strong>de</strong> un anónimo grupo <strong>de</strong> es -pañoles, turcos o búlgaros que tuvieron al <strong>la</strong>dino comosu lengua franca. Esa articu<strong>la</strong>ción es su lenguaje y ellosson costumbres, genes y, ante todo, mi sonido más re -moto. Esta <strong>de</strong>uda es también una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> amorpor lo que he perdido. Y algo más: un poner a pruebaalgo que nunca supe si podría recuperar a so<strong>la</strong>s, casi sinayuda <strong>de</strong> diccionarios. Como si lo que tuviera entre mismanos fuese <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reconstruir algo que está<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l olvido y <strong>de</strong>spertarlo diera miedo.Con el <strong>la</strong>dino, ese español con ecos <strong>de</strong>l Cid, <strong>de</strong>l Qui -jote o <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> que todavía vive en algunas zonas rurales<strong>de</strong>l país, pue<strong>de</strong> escribirse poesía contemporánea o tra -tados <strong>de</strong> ciencia. No sé explicar por qué, pero <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong>dino es en sí misma una esca<strong>la</strong> musicaly, para mí, el espejo que me <strong>de</strong>vuelve lo que Juan Gelmanl<strong>la</strong>mó en <strong>la</strong> introducción a su libro Debaxu “unaternura <strong>de</strong> otros tiempos que está viva y, por eso, llena<strong>de</strong> consuelo”.Cuando en 2006 fui por primera vez a Bulgaria enbusca <strong>de</strong> los últimos hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>oespañol note nía <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esas notas <strong>de</strong> viaje se transformaríanen un libro en prosa, tampoco supe que es -taba a punto <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>rme <strong>la</strong> lengua. Siempre dije “jamáses cribiré una nove<strong>la</strong>. No, no, qué va —yo ni muerta”.Tampoco sé si en verdad <strong>la</strong> he escrito y no me preocupa<strong>de</strong>masiado establecerlo. Sé que Te<strong>la</strong> <strong>de</strong> sevoya es unlibro entre varias fronteras. La <strong>de</strong>l español arcaico y e<strong>la</strong>ctual, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los distintos géneros que convivenen el libro, pues no tuve el menor reparo en valerme<strong>de</strong> diálogos, entrevistas, poemas, testimonios, sue -ños, bitáco ra <strong>de</strong> viaje, cuentos familiares y una buenadosis <strong>de</strong> me moria e invención. Las fronteras entre <strong>la</strong>vigilia y el sueño, así como entre los muertos y los vi -vos también son <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> esta sevoya que el juradoha distinguido con el Premio Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia <strong>de</strong> es -critores para escritores, premio con el nombre <strong>de</strong> un poe -ta que he leído <strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi juventud. De su Nocturno amortomé <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pa ra titu<strong>la</strong>r mi libro El que nada. Laobra <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>urrutia se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za entre los géneros, in -cluso entre <strong>la</strong>s disciplinas. Quedarse quieto en un so -lo registro seguramente lo aburría. Vil<strong>la</strong>urrutia formóparte y <strong>de</strong>fendió otro estadio <strong>de</strong> minorías distinto al<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas. Con <strong>la</strong> transfiguración que nos dio ensu “Nocturno <strong>de</strong> los ángeles”, por ejemplo, don<strong>de</strong> conpasos leves o, para <strong>de</strong>cirlo con Lezama, con pasos evaporados,hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> homosexualidad en años con<strong>de</strong>natorios,me resulta conmovedor oírlo evocar a aquellos“que nadan <strong>de</strong> pie, tan mi<strong>la</strong>grosamente, que na die seatrevería a <strong>de</strong>cir que no caminan… Son los ángelesque han bajado a <strong>la</strong> tierra por invisibles esca<strong>la</strong>s”.Hay otras esca<strong>la</strong>s invisibles, cada vez más invisiblesen el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguasMyriam MosconaMI SONIDO MÁS REMOTO | 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!