13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 | REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICOEl libro concluye con una caracterización, más queconfrontación entre los <strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo. Con suscaracterísticas, su i<strong>de</strong>ntidad, su personalidad propia, losjosefinos son michoacanos y mexicanos, a veces a pesarsuyo, a veces con convicción. Siempre en vilo.Recupera <strong>de</strong> manera más plena <strong>la</strong> cotidianidad, quele permite advertir el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización materialfrente a una fuerte tradición espiritual, <strong>la</strong> cual tambiénse ve afectada por el proceso al que ya no pue<strong>de</strong> sus -traerse. El buen antropólogo que fue don Luis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Elsubsuelo indígena siempre está presente en el libro, pero<strong>de</strong> manera más frecuente en <strong>la</strong>s últimas páginas, avanzahacia un final abierto que va más allá <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>que San José abandonó su condición <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> Orne<strong>la</strong>s para convertirse en el municipioMar cos Castel<strong>la</strong>nos, cura insurgente que anduvo por ahí.Nuevamente el lenguaje da <strong>la</strong>s pautas. Con repertorios<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras expresa una historicidad que manifiesta <strong>la</strong>aceleración <strong>de</strong> los tiempos. Suce<strong>de</strong>n presi<strong>de</strong>ntes, go ber -nadores, funcionarios, pero lo importante es <strong>la</strong> gente,verda<strong>de</strong>ra protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que se narra en Pue -blo en vilo, <strong>la</strong> que vive en vilo el pueblo.La experiencia pueblerina <strong>de</strong> Arreo<strong>la</strong> y González losllevó a recrear <strong>la</strong> experiencia pueblerina <strong>de</strong> Zapotlán ySan José <strong>de</strong> Gracia; los unos para <strong>la</strong>s otras. Como libros,los dos tienen un significado especial en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>sus autores. La feria muestra que Arreo<strong>la</strong> sí podía ocuparse<strong>de</strong> lo suyo, podía ser <strong>de</strong> su tierra y lograr una no -ve<strong>la</strong> como totalidad narrativa. El caso <strong>de</strong> Luis Gonzálezes diferente: para él marcó, más que un cambio <strong>de</strong> rum -bo, una <strong>de</strong>finición. No se malentienda; no pasó <strong>de</strong> historiadora microhistoriador, siguió siendo lo primero, ycon más argumentos, al <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> uni -versalizar un objeto <strong>de</strong> proporciones <strong>de</strong>masiado acotadas.Logró e<strong>la</strong>borar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras historiográficasmás plenas <strong>de</strong>l siglo XX, cuyo contenido revolucionómu chos ámbitos: abatir el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperdocumen -tación, al dotar al recuerdo <strong>de</strong> una dimensión que <strong>la</strong>tradición aca démica había <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado; eliminar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que lo na cional condiciona lo local, sino que <strong>la</strong> his -toria <strong>de</strong> una experiencia colectiva tiene un <strong>de</strong>sarrollopropio que al terna, incorporando y <strong>de</strong>sechando, lo quese preten<strong>de</strong> imponer y, sobre todo, in<strong>de</strong>pendizar elproceso histórico <strong>de</strong> toda imposición al mostrar có -mo se le pa<strong>de</strong>ce o se le rechaza. A partir <strong>de</strong> Pueblo envilo, no sólo reflexionó sobre <strong>la</strong> historia local, sino quetambién lo hizo sobre <strong>la</strong> historia general y pudo oponer<strong>la</strong> matria a <strong>la</strong> patria, es timu<strong>la</strong>r microhistorias paramultiméxico, y ofrecer a <strong>la</strong> postre el concepto <strong>de</strong> los re vo -lucionados, es <strong>de</strong>cir, mostrar <strong>la</strong> revolución en una face taque se pa<strong>de</strong>ció, pero que era políticamente incorrec toconceptuar<strong>la</strong> <strong>de</strong> esa ma nera. Dos gran<strong>de</strong>s libros vivos,uno con medio siglo a cuestas y el otro, con sólo un lustromenos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!