13.07.2015 Views

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

Gonzalo Rojas - Revista de la Universidad de México - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grafo <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX; es una es -pecie <strong>de</strong> homenaje que Esquinca, como J.M. Servín (D.F. confi<strong>de</strong>ncial. Crónicas <strong>de</strong><strong>de</strong>lincuentes, vagos y <strong>de</strong>más gente sin futuro.Almadía, 2012) rin<strong>de</strong>n a este fotorreportero,testigo privilegiado <strong>de</strong> su tiempo. Elmismo J. M. Servín, en el libro mencionado,comparte <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> Esquincapor el periodismo criminal: “pese a su es -trecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> anomia social, <strong>la</strong> no -ta roja es menospreciada como objeto <strong>de</strong> es -tudio. Sus páginas culposas resaltan el ros trotemible, <strong>la</strong> mueca sardónica y pen<strong>de</strong>nciera,el lenguaje agresivo, el azoro inagotabley <strong>la</strong> vitalidad exacerbada. Como página <strong>de</strong>sociales <strong>de</strong>l infierno, celebra <strong>la</strong> subversión<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, encubierta bajo una lección mo -ral. Explora lo impre<strong>de</strong>cible, singu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>spreciabley grotesco…”.Pasada <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> La octava p<strong>la</strong>ga, sur -ge el entomólogo Taboada, quien se hal<strong>la</strong>recluido en un hospital psiquiátrico y ayu -da a Casaso<strong>la</strong> y a El Griego a <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r el mis -terio <strong>de</strong> <strong>la</strong> asesina. E<strong>la</strong>bora una teoría quehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cómo los insectos se han mimetizadocon los seres humanos para <strong>de</strong>struirlos:el entomólogo recluido en el psiquiátricose come los libros como <strong>la</strong>s polil<strong>la</strong>s;Olga, <strong>la</strong> ex mujer <strong>de</strong> Casaso<strong>la</strong>, es una especie<strong>de</strong> autista que sólo atien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> losfocos; <strong>la</strong> asesina <strong>de</strong> los moteles, en suma, esuna mantis religiosa que asesina a los ma chos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l apareamiento. Si con si<strong>de</strong> ra mosque <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en -tre insectos y seres humanos, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cirque Bernardo Esquinca continúa un p<strong>la</strong>nteamientoque realizó Rafael Bernal en 1946con una nove<strong>la</strong> muy poco conocida: Su nom -bre era muerte, que transcurre en <strong>la</strong> selva chia -paneca. Y ya que estoy ubicando a BernardoEsquinca en <strong>la</strong> tradición literaria mexicana,es justo mencionar el libro <strong>de</strong> cuentos Mantisreligiosa (1996), en don<strong>de</strong> Mauricio Mo -lina sacó el entomólogo que lleva <strong>de</strong>ntro.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> La octava p<strong>la</strong>ga, BernardoEsquinca <strong>de</strong>sliza algunas líneas sobre elporqué <strong>de</strong> sus obsesiones: “La única función<strong>de</strong> los sueños, dice, es recordarnos queel mundo real es igualmente incomprensible”.Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy son “psiquiátricosgigantescos don<strong>de</strong> vivimos <strong>la</strong> ilusión<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> cordura”.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tramas, Esquincase da tiempo para reflexionar sobre <strong>la</strong> condiciónhumana. Un ejemplo: “P<strong>la</strong>ticandocon amigos que también se habían separado,<strong>de</strong>scubrió lo común que era que, tras<strong>la</strong> ruptura, <strong>la</strong>s ex parejas se siguieran acostando.Tras <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> los vínculos sen -timentales, se buscaba un último <strong>la</strong>zo en elcuerpo. Así como existían los ritos <strong>de</strong> iniciación,pensó Casaso<strong>la</strong>, también estabanlos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>udicación. Y el sexo en <strong>la</strong>s ex parejas—con toda su potencia <strong>de</strong> renovado pe -ro momentáneo <strong>de</strong>seo— marcaba <strong>la</strong> muer -te <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción”.En Demonia, su libro <strong>de</strong> cuentos másreciente, continúa el interés por los insectoso, mejor, asistimos a una pon<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, siempre en re<strong>la</strong>ción conlos seres humanos. Las moscas “Son seressuperiores capaces <strong>de</strong> fornicar mientras vue -<strong>la</strong>n, y con <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> ojos que nos vigi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier ángulo […] Las moscas hanmatado más seres humanos que todos losconflictos bélicos juntos […] Belcebú enhebreo significa dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moscas”. Continúatambién con los p<strong>la</strong>nteamientos so -bre sus recursos y obsesiones: “Creo que elmiedo es un estado alterado que el cerebrollega a necesitar, como una droga. Por esolos escritores <strong>de</strong> terror que tanto admirosiem pre tienen lectores”.Con tres nove<strong>la</strong>s y dos libros <strong>de</strong> cuentos,Bernardo Esquinca es un escritor invisibleque se hace notar con sus breves li -bros, proteicos e imaginativos.RESEÑAS Y NOTAS | 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!