03.02.2020 Views

REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Central Hidroeléctrica de Gran Canaria (Chira-Soria)

Yonay Jesús Concepción Guodemar

Foto Nº 2: Presa de Chira desde aguas abajo. Fuente: CIAGC.

La estructura de ambas presas,

desde el punto de vista de su concepción,

es totalmente diferente.

La Presa de Chira es una presa

de gravedad de paramentos de

mampostería y relleno confinado,

terminada de ejecutar en el año

1965; mientras que la Presa de

Soria es una bóveda, terminada

de construir en el año 1972 y que

se encuentra entre las diez presas

más altas de España.

El circuito hidráulico descrito, se ha modelizado

y se seguirá ajustando, incluyendo en la fase obras,

mediante Computational Fluid Dynamics (CFD) que

permiten resolver las ecuaciones de Navier-Stokes

y la correspondiente optimización de los elementos,

garantizando el posterior funcionamiento de la

central en cortocircuito hidráulico. Este cortocircuito,

permitirá que parte de la instalación esté funcionando

en modo turbina y parte en modo bomba,

mediante el reparto de los caudales entre ramales.

El estudio de transitorios hidráulicos, fundamentado

en una amplia gama de maniobras, garantizan

el arranque total de la planta en pocos segundos,

por lo que la central aportará las herramientas necesarias

para la operación del sistema.

4. PRESAS DE CHIRA Y SORIA

Las Presas de Chira y Soria son embalses de regulación

y el desarrollo hidroeléctrico entre sus

embalses constituye un cambio de aprovechamiento,

siendo necesario evaluar su idoneidad para este

nuevo uso, ya que desde su construcción su función

ha sido la de regulación de aportaciones y atender

a las demandas por sus tomas.

Foto Nº 3: Presa de Soria desde aguas arriba. Fuente: CIAGC.

Los modelos numéricos con los que se ha trabajado

están basados en un esquema de diferencias

finitas de tipo explícito y se han modelizado modelos

con y sin cimiento y con elementos tipo interfaz

en los contactos presa-cimiento y entre bloques, en

el caso de Soria.

Se han analizado modelos en 2D y 3D, estando

los modelos 2D basados en los criterios Mohr Coulomb,

mientras que en los modelos 3D se ha empleado

un modelo elástico y lineal fundamentado

en la Ley Hooke.

Figura Nº 11: Modelos de cálculo con cimiento de las Presas de Soria y Chira. Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS - N.º 12 - 2019

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!