03.02.2020 Views

REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Formación en CO 2 en el IES Ingenio

Agustín Cabrera Peña

quen “explaining the critical point” o “supercritical

CO 2

” o similares donde se utilizan mirillas

fabricadas para la observación del fenómeno.

Importante: por encima del punto crítico, la presión

no está directamente relacionada con la

temperatura, así que no podremos utilizar la regla

de refrigerante para conocer la presión que

corresponde a una determinada temperatura

por encima de 31ºC.

Este punto crítico mucho más bajo que el resto

de refrigerantes es lo verdaderamente problemático.

¿Cómo condensarlo si nuestra temperatura ambiente

es superior a 22-25ºC? Este es el meollo de

la cuestión.

Figura Nº 3. Fuente: Danfoss Learning

3) Punto triple muy elevado a 5,18 bar y -56,6ºC. En

este punto pueden coexistir líquido, gas y sólido.

Esto tiene como consecuencia que cuando carguemos

de refrigerante el sistema, hasta que no

hayamos sobrepasado este punto, podremos taponar

la manguera al cargar con líquido porque

se convierte este líquido en hielo seco. Y tendríamos

que calentar para deshacer el tapón y

continuar la carga. O en la válvula de seguridad.

Fabricarla de tal manera que no tenga riesgo de

taponarse cuando se active.

4) El R744 no es tóxico. Pero elevadas concentraciones

de CO 2

producen la inconsciencia y la

muerte. En los sistemas de detección se coloca

como límite de alarma 0,5% (5.000 ppm). En algunos

casos necesitaremos utilizar detectores

de fugas y ventilación (norma UNE-EN378).

2.3. El análisis

El segundo punto, la temperatura crítica, es el

más complicado de conseguir sortear de una forma

eficiente en sistemas transcríticos. Me explico, la

forma básica se sabía. Solamente necesitamos una

válvula de estrangulamiento a la salida del intercambiador

para bajar bruscamente la presión antes

del recipiente. De esa manera tendremos una

mezcla de líquido más gas a media temperatura. El

problema energético es recoger ese gas producido

y volverlo a comprimir y, todo ello, sin que nos haya

servido para nada.

Hoy día, para baja temperatura, y para minimizar

el gasto energético de ese gas “sobrante” se utiliza

un sistema de compresión en doble etapa (booster)

con inyección total, economizador y compresor paralelo

y eyectores. Si combinamos el sistema con

control de velocidad o capacidad en los compresores

y de evaporación flotante conseguimos un COP

similar o mejor (si consideramos un COP estacional)

a un sistema convencional de R404a para baja temperatura.

El inconveniente, una inversión inicial bastante

superior en la mayoría de casos. En centrales,

esta inversión podría ser, hoy día, semejante a la de

un refrigerante fluorado.

Hacemos un inciso para contar una anécdota:

dos antiguos alumnos del IES Ingenio, que tienen la

empresa Automaquinaria S.L., montaron en el Sub

24 de Jinámar en 2018, prácticamente toda la refrigeración

comercial con sistemas transcríticos de

media temperatura con equipos SCM que ha distribuido

Beijer. Hay que reconocerles el mérito de ser

los primeros en instalar unidades condensadoras

transcríticas en esta zona. Por ahora están funcionando

muy bien. Pensando en el verano, tienen un

sistema de ventilación muy bien armado. A medida

que se generalicen estos sistemas o similares con

CO 2

, de unidades condensadores para 3, 4 ó 5 ser-

Figura Nº 4. Fuente: Danfoss Learning

41

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS - N.º 12 - 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!