03.02.2020 Views

REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Mantenimiento como Factor de Éxito en el Canal de Panamá

Abdiel Pérez Barretto

El primer intento en las esclusas fue un programa

desarrollado en casa en lenguaje Clipper. Después,

se empezó a desarrollar bases de datos en

Access para algunas actividades de mantenimiento.

Los primeros módulos fueron tan exitosos que,

poco a poco, se fueron añadiendo más y, eventualmente,

se implementaron en todas las esclusas. A

través del tiempo, varias divisiones del Canal implementaron

sus propios sistemas. No fue hasta el año

2011, cuando la alta dirección aprobó implementar

una plataforma informática corporativa robusta y

estandarizada. Paralelamente, el Canal inició la implementación

de la administración de activos basado

en la norma PAS-55, y posteriormente en la ISO-

55000.

Para asegurar que los esfuerzos de mantenimiento

lograsen los resultados esperados, se han

establecido indicadores de desempeño y anualmente

se fijan metas dentro de los objetivos estratégicos

de la empresa. Entre estos métricos podemos

destacar la disponibilidad de vía de las esclusas, de

los remolcadores y de las dragas. Adicionalmente,

cada división tiene indicadores específicos a distintos

niveles.

Paralelo a las mejoras en los procesos de mantenimiento,

cabe resaltar que el logro de mejores

resultados ha sido posible gracias a la optimización

de otros procesos de apoyo tales como compras y

contrataciones, la administración de inventarios y

la constante actualización de la tecnología de la información.

El éxito alcanzado en la gestión del mantenimiento

a la fecha no hubiese sido posible sin otros

factores críticos que debemos destacar. El primero

es nuestra estructura legal, la cual nace de un

sentido nacionalista para lograr una transferencia

exitosa del Canal a manos panameñas. El compromiso

de los panameños fue tal que el tema fue elevado

a nivel constitucional. Tanto el título XIV de

la constitución, como la Ley Orgánica que creó la

Autoridad del Canal, ubicaron al Canal por encima

de los intereses particulares y proveyeron a la vía

de un modelo de gestión orientado a obtener los

máximos beneficios de nuestra posición geográfica,

fundamentado en un servicio eficiente a nuestros

clientes. El establecimiento de una visión, misión

y valores compartidos por toda la organización

también fueron importantes para reforzar la nueva

cultura Canalera.

13. COMPROMISO CON EL AMBIENTE

La implementación de un sistema de gestión de

la calidad basado en la norma ISO 9000 reforzó la

necesidad de definir claramente los procesos y procedimientos

y, posteriormente, impulsó el enfoque

de mejora continua.

La certificación de nuestra División de Ambiente

bajo la norma ISO 14000 dio estructura a nuestra

intensión de ser responsables con el medio ambiente.

La campaña de las 3R’s (Reduce, Reusa y Recicla)

impulsada por esta división ha logrado calar en la

conciencia de los canaleros y está rindiendo frutos

dentro y fuera del Canal.

La directriz para la gestión de la Responsabilidad

Social Empresarial provee la estructura para atender

iniciativas que surgen de manera espontánea,

evaluando necesidades y planificando los esfuerzos

que hacen a todos los niveles. La directriz establecida

para la gestión de la innovación de manera estructurada

impulsa y potencia la identificación de

necesidades y oportunidades y la generación soluciones

creativas para atenderlas.

14. CALIDAD DEL RECURSO HUMANO

El Canal está poniendo mucho énfasis en el desarrollo

integral de su personal, como la mejor forma

de seguir creciendo y aportando al desarrollo del

país. Por esto invierte anualmente unos 50 millones

de dólares en capacitación. La Administración reconoce

la importancia de mantener un clima laboral

positivo como factor crítico para el logro de grandes

retos, por lo que periódicamente hace mediciones

y toma acciones de mejora oportunas.

En cuanto al canal ampliado, el mayor reto es, tal

vez, el mantenimiento de las nuevas esclusas, que

durante los 3 primeros años estuvo a cargo del contratista

responsable de su diseño y construcción. El

contrato requería que antes de traspasar el mantenimiento

al Canal, el contratista presentara un análisis

RCM de toda la maquinaria. Ante este reto, el

personal del Canal tuvo una amplia participación en

el proceso, al revisar los diseños presentados por el

contratista, hacer observaciones pertinentes y participar

como observador en la instalación y puesta

en marcha de los equipos.

La información compartida, es tan solo una muestra

del grado de compromiso del Canal para con el

mantenimiento. El Canal reconoce el valor que éste

aporta para ofrecer altos niveles de confiabilidad

de nuestro servicio a la industria marítima, además

de contribuir a la rentabilidad del negocio.

Hoy estamos más claros que nunca de que para

tenerlo hay que mantenerlo.

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS - N.º 12 - 2019

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!