03.02.2020 Views

REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Análisis de Aceite,

Programa de Lubricación

y Cinco Frases Lapidarias

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” (Aristóteles)

Jorge Alarcón

Global Technical Manager, OCM

Bureau Veritas - Houston, Texas

En 1988, los países más desarrollados establecieron

un acuerdo para crear reglas

sobre los riesgos de la actividad bancaria

mundial. En ese momento, el panorama

financiero atravesaba un momento de bonanza

y tranquilidad.

Nadie esperaba cambios drásticos que pudieran

afectar el panorama global, hasta que todo el mundo

tembló al ritmo del tequila mexicano, con la caída

de las monedas asiáticas, la caída de los mercados

financieros locales: Turquía, Brasil, Argentina,

Rusia... y de esta manera cambiaron radicalmente

el concepto de reglas definidas en Basilea. Once

años después, una vez más, Basilea recibió al grupo

de ilustres países en cuestión y en 1999 propuso

una estructura que se basa en tres pilares fundamentales,

que básicamente redefinen el concepto

de riesgo. Se pasó de un enfoque únicamente contable

a uno nuevo, mucho más dinámico, con una

visión más amplia del concepto de riesgo en sí mismo.

En ese momento, el concepto de riesgo adquirió

una dimensión completamente nueva que se basa

en tres categorías principales. De estas categorías,

la más importante y la que tiene el mayor impacto

en el mantenimiento industrial es el riesgo operacional.

Este concepto no tenía una visión específica

y se incluyó dentro de otros más tradicionales,

como el riesgo de mercado o en la gran bolsa de

riesgos desconocidos.

Por definición, el riesgo operacional son aquellas

pérdidas económicas derivadas de procesos, personal

o sistemas internos inadecuados o defectuosos.

En el sector industrial, el riesgo operacional debe

verse como la pérdida de eficiencia de un activo industrial.

En ningún caso, el riesgo operacional es una caja

donde entran todos los errores derivados de la

operación industrial; son única y exclusivamente las

pérdidas derivadas de un programa de gestión de

mantenimiento inadecuado, antiguo, defectuoso o

que ha sido copiado de otras industrias sin adaptación

alguna.

Tal como describe el Dr. Nathan C. Wright en su

libro The Death of Reliability, muchas industrias han

olvidado por completo la importancia de un programa

de lubricación adecuado, así como el control de

contaminación en planta.

En el año 2018, entre un 69 y un 78% (dependiendo

de la fuente) de las plantas industriales en Europa

incluían, dentro de sus planes de mantenimiento

predictivo (PdM), al análisis de aceite como herramienta

de diagnóstico. Sin embargo, aunque esta cifra

parezca muy grande, en especial para los apasionados

de esta herramienta del PdM, la realidad en

muchas plantas industriales es muy contradictoria.

Aparentemente una muestra de aceite puede

resultar muy sencilla de obtener, dependiendo del

componente o máquina que se trate. Puede parecer

tan simple como abrir una llave del circuito de

lubricación y recoger una décima parte de un litro.

De ser así de sencillo, ¿cuál es la brecha que existe

entre una muestra de aceite y un programa integral

de lubricación en planta? ¿Dónde están los problemas

para que el análisis de aceite no llegue a cumplir

con su labor de herramienta de diagnóstico?

Desde luego, existen muchas maneras de alcanzar

una minimización del riesgo operacional. A continuación

menciono tres puntos que son los más

comunes y que tienen más impacto dentro de los

proyectos de lubricación.

95

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS - N.º 12 - 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!