03.02.2020 Views

REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

Edición número 12 de la REVISTA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Mantenimiento en la Universidad

Juan Pedro Maza Sabalete

mantenimiento preventivo o el basado en la condición

requieren una definición muy precisa y una ejecución

estricta y sistemática. O la gestión de contratos

y de repuestos que no es asimilable a otros

tipos de contratos o almacenes.

Resulta claro que se trataría de una asignatura

con un contenido muy completo, de gran valor para

los profesionales y, por supuesto, para los resultados

de las empresas en las que el mantenimiento

puede tener una clara incidencia, no solo por el alto

costo que puede llegar a desembolsarse, ya que

la pérdida de producción puede llegar a tener una

mayor importancia económica. Una asignatura que

también puede sentar las bases para una actuación

que se desarrolle de forma segura para las personas

y las instalaciones y, que a la vez, sea respetuosa

con el medio ambiente. Analizando desastres

importantes, es frecuente encontrarse con una actuación

de mantenimiento en el inicio de algunos

de los mismos, como recientemente en el incendio

de Notre Dame de París, o la estación de Yeda en el

AVE del desierto, en Arabia Saudita

Es cierto que en estos últimos años, en algunas

universidades se ha iniciado a impartir algunos cursos

de postgrado sobre mantenimiento, lo cual resulta

muy positivo, aunque sólo llegue todavía a un

reducido número de estudiantes. Algunos de estos

cursos son de una gran calidad, pero en otros se ha

ido por el camino de imitar a las empresas consultoras,

mirando el mantenimiento como una actividad

que hay que organizar. Y está bien. Todas esas técnicas

del mercado pueden ayudar a mejorar los resultados

del mantenimiento, pero la organización

ha de disponer de profesionales que entiendan,

que conozcan y dominen la naturaleza misma del

mantenimiento.

A través de los eventos desarrollados por la FIM

(Federación Iberoamericana de Mantenimiento) se

ha ido viendo el desarrollo que en las universidades

iberoamericanas está teniendo el mantenimiento.

Desde Argentina a México, en todos los países de

habla hispana y portuguesa hay universidades que

imparten estudios de ingeniería de mantenimiento.

Son estudios que se realizan a distintos niveles. Es

muy abundante la oferta de cursos de postgrado, y

hay un buen número de universidades donde puede

obtenerse una titulación específica de Ingeniería

de Mantenimiento. Desde el estudio estadístico

de fallos hasta la preparación de planes preventivos;

desde la gestión específica de repuestos hasta

la planificación de paradas periódicas de plantas de

proceso, son materias que el estudiante aprende

en vez de enfrentarse a todo ello de forma desordenada

y estresante como han vivido tantos jóvenes

ingenieros hasta ahora.

En la promoción de una universidad hispanoamericana

leemos que “la carrera de Ingeniería del

Mantenimiento surge como respuesta a las necesidades

empresariales por reforzar las actividades

de gestión de activos (operación y mantenimiento)

en el interior de las empresas industriales y de servicios

con el fin de mejorar la eficiencia operativa

y la competitividad”. En efecto, el mantenimiento

genera un costo muy importante a las empresas y,

además, ha de conseguir largos períodos de producción

en óptimas condiciones de calidad y seguridad.

De ahí la importancia de disponer de técnicos

formados para realizar una gestión eficiente.

Las reformas universitarias derivadas del Acuerdo

de Bolonia y la libertad que da a la universidad para

crear grados, nos pareció el marco ideal para satisfacer

nuestras aspiraciones. En los textos legales de

soporte a las reformas se estipula “la relevancia que

un título oficial de Grado ha de tener para el desarrollo

del conocimiento y para el mercado laboral español

y europeo”. Y, por otra parte, la Agencia Nacional

de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA),

encargada de velar por la correcta aplicación de lo

acordado en Bolonia, indica que “las universidades,

por su parte, adaptarán sus planes de estudio y métodos

de aprendizaje a los requerimientos actuales

de las organizaciones empresariales”.

Tal vez sea que las mismas organizaciones empresariales

no plantean serios requerimientos para

su mantenimiento. Para muchos directivos el mantenimiento

es simplemente un coste a reducir. Tal

vez falte una mayor colaboración Universidad/Empresa.

Pero el mantenimiento está ahí, soportando

un elevado porcentaje del PIB y esperando una mejor

cualificación de sus profesionales.

89

INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO EN CANARIAS - N.º 12 - 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!