20.11.2015 Views

1N0xp7a

1N0xp7a

1N0xp7a

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

» Amenazas y panfletos «<br />

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL<br />

Sucre - 1 2 6 2 11<br />

Valle del Cauca - - - 1 1 2<br />

Total 9 8 15 32 22 84<br />

Fuente: Colombia Diversa, base de datos, 31 de diciembre de 2014.<br />

Las amenazas contra población LGBT también tienen un alto grado de<br />

subregistro como se mostrará en el capítulo 4, razón por la cual las dimensiones<br />

de este fenómeno podrían ser incluso más grandes que los datos acá<br />

presentados. Teniendo en cuenta el total de amenazas registradas desde el<br />

2010, el departamento con mayor incidencia en estos hechos de violencia es<br />

Atlántico con 19 amenazas en cinco años, equivalente al 22%. Le siguen Sucre,<br />

con 11 hechos amenazantes (13%); Bolívar, con ocho amenazas (9.5%);<br />

Santander y Bogotá D. C., con siete casos cada uno (8.3% respectivamente).<br />

En cada departamento las amenazas tienden a concentrarse en subregiones<br />

donde el conflicto armado ha tenido un mayor impacto. De las ocho<br />

amenazas registradas en Sucre durante el periodo en consideración, cuatro<br />

tuvieron lugar en municipios de los Montes de María (Sincé, Toluviejo y<br />

Chalán), donde los paramilitares ejercieron un violento control sobre la población<br />

civil entre finales de los noventa y comienzos de la década pasada. 2<br />

Las demás tuvieron lugar en Sincelejo. En Santander, las cinco amenazas<br />

registradas en el 2013 tuvieron lugar en Barrancabermeja, Magdalena Medio,<br />

otra zona de antiguo control paramilitar. 3 En Cundinamarca y Bogotá,<br />

tres de las ocho amenazas registradas en los últimos dos años tuvieron<br />

lugar entre la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha. En esta<br />

zona la Defensoría del Pueblo ha alertado sobre situaciones de riesgo para<br />

la población civil por cuenta de la presencia de bandas criminales. 4 Las tres<br />

fueron atribuidas a las Águilas Negras, aunque durante ese mismo periodo<br />

circularon muchas otras amenazas colectivas contra población civil.<br />

2<br />

Centro Nacional de Memoria Histórica, La masacre del Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá,<br />

2009. Centro Nacional de Memoria Histórica, Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes<br />

en el Caribe colombiano, Bogotá, 2011.<br />

3<br />

Verdad Abierta, “La persecución paramilitar en el Magdalena Medio”, edición digital, 22 de<br />

marzo de 2013.<br />

4<br />

Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo 004 de 2011; Nota de seguimiento 007 de 2013<br />

en relación con el Informe 004 de 2011.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!