20.11.2015 Views

1N0xp7a

1N0xp7a

1N0xp7a

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

» Amenazas y panfletos «<br />

este tipo de violencia datan de finales de 1979. Al comienzo las víctimas<br />

eran personas acusadas de cometer pequeños delitos como hurtos callejeros.<br />

Durante la década de los ochenta, estos homicidios selectivos se extendieron<br />

a varias ciudades del país y comenzaron a dirigirse a otros sectores<br />

poblacionales marginados: habitantes de calle, consumidores de drogas,<br />

trabajadoras sexuales y personas con orientaciones sexuales e identidades<br />

de género diversas. 9<br />

De las amenazas registradas entre el 2013 y el 2014, 21 corresponden a<br />

panfletos que hemos identificado con las llamadas “limpiezas sociales”. Es<br />

decir, señalaban a ciertas personas consideradas “indeseables” o “dañinas”<br />

para la comunidad, las obligaban a que abandonaran el lugar, a que corrigieran<br />

ciertas prácticas o las declaraban objetivo militar. Todo esto, supuestamente,<br />

por el “bien de la comunidad”. Algunos de esos panfletos fueron firmados<br />

con nombres de organizaciones armadas y otros fueron anónimos. Este<br />

tipo de amenazas se registró en los departamentos de Sucre (seis), Atlántico<br />

(tres), Magdalena (tres), Cundinamarca (tres), Quindío (una), Cauca (una),<br />

Córdoba (una), Bolívar (una), Cesar (una) y Nariño (una).<br />

panfleto amenazante y desplazamiento<br />

forzado en chalán, sucre<br />

A comienzos de junio de 2014 apareció un panfleto amenazante en el municipio<br />

del Chalán. El documento, firmado por Los Rastrojos, fue dejado en varias partes<br />

del municipio y bajo las puertas de algunas viviendas. En él amenazaban a personas<br />

expendedoras y consumidoras de drogas, “sapos”, mujeres lesbianas y hombres homosexuales.<br />

A estos últimos los señalan de “degradar la moral y dar mal ejemplo a los<br />

niños”. Por último, señalaban como principal objetivo a los “cobradiarios 10 que operan<br />

en el área ya que ellos son los que lavan y rinden las platas que los arubeños, (sic)<br />

ex paramilitares y paisas tienen como empresa que roba, atraca y empobrece a […]<br />

los habitantes de este municipio” [sic]. A raíz de este panfleto, un grupo de cinco<br />

personas LGBT del municipio que residían en una misma casa se vio obligado a desplazarse<br />

a Sincelejo. 11<br />

9<br />

Rojas, Carlos Eduardo, “La violencia llamada ‘limpieza social’”, Centro de Investigación y<br />

Educación Popular CINEP, Colección Papeles de Paz, Bogotá, 1996.<br />

10<br />

Prestamistas de dinero informales orientados principalmente a población de escasos recursos<br />

con difícil acceso a créditos bancarios, a quienes prestan pequeñas sumas de dinero,<br />

con cuotas de pago diarias e intereses más altos que los del sistema financiero.<br />

11<br />

Caribe Afirmativo, “Panfleto amenazante causa desplazamiento de personas LGBTI del<br />

municipio de Chalán, Sucre”, 10 de junio de 2014; El Meridiano de Sucre, “Panfletos en<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!