05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5<br />

E<br />

n este capítulo se analizan los otros <strong>de</strong>terminantes próximos <strong>de</strong> la fecundidad - diferentes <strong>de</strong> la<br />

anticoncepción - como son la nupcialidad, la actividad sexual, la duración <strong>de</strong> la amenorrea y <strong>de</strong> la<br />

abstinencia postparto y la infertilidad asociada con la amenorrea y la abstinencia postparto.<br />

Con relación a la nupcialidad, se analiza la formación <strong>de</strong> uniones legales o consensuales, lo cual<br />

constituye un indicador <strong>de</strong> la exposición al riesgo <strong>de</strong> embarazo y cuyas características tienen implicaciones sobre<br />

la fecundidad. También es <strong>de</strong> particular importancia la edad a la primera unión como indicador <strong>de</strong>l comienzo y<br />

potencial duración <strong>de</strong> la vida reproductiva. Seguidamente, se analiza la exposición al riesgo <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las relaciones sexuales. Posteriormente, se analizan los períodos <strong>de</strong> infertilidad postparto, sea por<br />

amenorrea o por abstinencia <strong>de</strong> postparto como factores que, en ausencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la anticoncepción,<br />

constituyen el <strong>de</strong>terminante más importante <strong>de</strong>l espaciamiento entre nacimientos.<br />

5.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL<br />

En la sección sobre nupcialidad <strong>de</strong> la ENDES Continua 2009, se preguntó a cada mujer si había estado<br />

casada o unida alguna vez; y en caso afirmativo, por su estado conyugal en el momento <strong>de</strong> la entrevista. En el<br />

Cuadro 5.1 y el Gráfico 5.1, se presenta la distribución <strong>de</strong> mujeres en edad fértil según estado conyugal por<br />

grupos quinquenales <strong>de</strong> edad. En el Cuadro 5.2 se resume la evolución, en los últimos 23 años, <strong>de</strong> la proporción<br />

<strong>de</strong> mujeres solteras según grupos <strong>de</strong> edad. La composición conyugal por lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, educación y<br />

quintiles <strong>de</strong> riqueza, se <strong>de</strong>talla en el Cuadro 5.3; y, en el Cuadro 5.4 se presenta la distribución <strong>de</strong> las mujeres no<br />

unidas -que nunca han estado en unión o que han estado alguna vez unidas- según si tiene compañero sexual<br />

regular u ocasional.<br />

Cuadros 5.1 y 5.2; y Gráfico 5.1<br />

Estado conyugal <strong>de</strong> las mujeres en edad fértil – MEF - (Cuadro 5.1)<br />

• El 57,1 por ciento <strong>de</strong> las mujeres en edad fértil (MEF) vivía en unión conyugal: 25,3 por ciento<br />

estaba formalmente casada y 31,8 por ciento en situación <strong>de</strong> convivencia. Respecto a las encuestas<br />

anteriores, hay un cambio importante en la composición <strong>de</strong> las uniones, observándose un aumento en la<br />

proporción <strong>de</strong> convivientes (24,8 por ciento en el 2000) y una disminución en la proporción <strong>de</strong> casadas<br />

(31,3 por ciento en el 2000).<br />

• La proporción <strong>de</strong> mujeres en unión aumenta con la edad, <strong>de</strong> 11,1 por ciento entre los 15 a 19 años, a<br />

76,9 por ciento entre los 40 a 44 años. En los primeros años, la convivencia fue más frecuente que el<br />

matrimonio formal, y es recién a partir <strong>de</strong> los 35 años que la proporción <strong>de</strong> matrimonios fue mayor que la<br />

<strong>de</strong> convivientes.<br />

• Entre el total <strong>de</strong> mujeres en edad fértil, la tercera parte (33,4 por ciento) eran solteras, pero esta condición<br />

cambia progresivamente con la edad. Al inicio <strong>de</strong> la vida fértil, entre los 15 a 19 años, poco menos <strong>de</strong> 9<br />

<strong>de</strong> cada 10 mujeres eran solteras, y entre los 20 a 24 años el 50,9 por ciento aún continuaba en soltería.<br />

A partir <strong>de</strong> los 40 años, la mayor parte <strong>de</strong> mujeres ya tuvo una experiencia <strong>de</strong> vida conyugal, y<br />

únicamente entre el 7,4 (40 - 44 años) y 7,7 por ciento (45 – 49 años) permanecía soltera.<br />

• Un 8,9 por ciento <strong>de</strong> las MEF ha disuelto su unión conyugal por divorcio o separación. Las disoluciones<br />

se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad: entre los 20 a 24 años un 5,6 por ciento ya estaba separada, y entre<br />

los 35 a 39 años; esta situación se extien<strong>de</strong> al 10,9 por ciento.<br />

Otros <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la fecundidad 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!