05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.6 AUTONOMÍA DE LA MUJER: ACTITUDES DE LA MUJER HACIA COMPORTAMIENTOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

Si bien en la ENDES Continua 2009 se ha incluido un módulo <strong>de</strong>tallado que recoge información con<br />

respecto a la violencia intrafamiliar y cuyos resultados se presentan en el Capítulo 12, en la presente sección se<br />

trata tangencialmente el tema por su vínculo con el grado <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> la mujer con respecto a las relaciones<br />

sexuales con el cónyuge. Se pidió la opinión <strong>de</strong> las entrevistadas respecto a si están <strong>de</strong> acuerdo en que una mujer<br />

se niegue a tener relaciones sexuales con su marido en situaciones que afectan su salud e integridad moral (si ella<br />

sabe que el esposo tiene ITS, si ella sabe que él tiene otras relaciones, si ella ha dado a luz recientemente, o si ella<br />

está cansada o no está dispuesta). Los resultados se presentan en el Cuadro 2.12.<br />

Cuadro 2.12<br />

Actitud <strong>de</strong> la mujer hacia razones para rehusar relaciones con el cónyuge<br />

• Cuatro <strong>de</strong> cada cinco mujeres en edad fértil (80,9 por ciento) estuvieron <strong>de</strong> acuerdo que la mujer <strong>de</strong>be<br />

negarse a tener relaciones sexuales con su esposo compañero cuando es requerida en circunstancia que<br />

afectan su integridad física y/o moral. Dicha actitud se da en mayor proporción cuando se observa una a<br />

una las circunstancias consultadas, en las cuales dicha proporción fue mayor al 92,0 por ciento, excepto<br />

cuando se niegue a tener relaciones por estar cansada o no está <strong>de</strong> humor, siendo esta ligeramente menor<br />

(87,6 por ciento).<br />

• El nivel educativo constituye el factor más importante en la autonomía sexual <strong>de</strong> las mujeres, pues se<br />

observa que a mayor nivel educativo se incrementa el porcentaje <strong>de</strong> mujeres que consi<strong>de</strong>ran justificable el<br />

rechazo <strong>de</strong> contacto sexual con su cónyuge ante situaciones que la afectan física o moralmente. Así, al<br />

menos el 95,6 por ciento <strong>de</strong> las mujeres con educación superior, rechazó tres <strong>de</strong> las cuatro situaciones<br />

planteadas y el 83,3 por ciento estuvo <strong>de</strong> acuerdo con todas las razones, mientras que entre las mujeres sin<br />

educación sólo el 64,4 por ciento expresó su acuerdo con las cuatro opciones y existe un 8,6 por ciento<br />

que no está <strong>de</strong> acuerdo con ninguna razón.<br />

• El porcentaje <strong>de</strong> mujeres que están <strong>de</strong> acuerdo con las cuatro razones planteadas fue más bajo entre las<br />

que viven en el área rural (75,7 por ciento) que en el área urbana (82,7 por ciento). Entre las mujeres con<br />

mayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones don<strong>de</strong> ella tiene la última palabra, un 82,9 por ciento justifican las cuatro<br />

razones para que la esposa rehúse tener relaciones sexuales, en comparación con el 79,1 por ciento <strong>de</strong> las<br />

mujeres que no tienen la última palabra en ninguna <strong>de</strong>cisión.<br />

2.7 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD<br />

El acceso a los servicios <strong>de</strong> salud es una parte importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las mujeres a la igualdad en el<br />

disfrute <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud. El contar con seguros <strong>de</strong> salud asegura a la mujer, especialmente, que sus otros<br />

<strong>de</strong>rechos humanos relacionados con su integridad no se vulneren y disfrutar <strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> salud<br />

física y mental.<br />

Asimismo, se pue<strong>de</strong> ver limitado por ingresos insuficientes, por la no percepción <strong>de</strong> su salud como un bien<br />

o sencillamente por cuestiones culturales (hábitos, costumbres, vergüenza, etc.). Otro factor <strong>de</strong>terminante pue<strong>de</strong><br />

ser la dispersión poblacional en el país, sobre todo en el área rural. En la ENDES Continua 2009, se preguntó por<br />

los diversos tipos <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong>l que disponen las mujeres entrevistadas, los resultados se presentan en el cuadro<br />

2.13.<br />

Cobertura <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> salud: Mujeres<br />

Cuadro 2.13<br />

• Sólo el 51,0 por ciento <strong>de</strong> las mujeres en edad fértil (MEF) tenían algún seguro <strong>de</strong> salud, en mayor<br />

proporción en el Seguro Integral <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (27,4 por ciento) y en ESSALUD (20,4 por ciento). Al primero <strong>de</strong><br />

ellos tuvo acceso el 17,1 por ciento <strong>de</strong> las MEF urbanas y el 57,8 por ciento <strong>de</strong>l área rural. En cambio, en<br />

ESSALUD lo hizo el 25,7 por ciento <strong>de</strong> las MEF urbanas y el 4,8 por ciento <strong>de</strong> las rurales.<br />

Características generales <strong>de</strong> las mujeres 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!