05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También se brinda información sobre las consecuencias o episodios <strong>de</strong> violencia, asistencia a un médico o<br />

un establecimiento <strong>de</strong> salud, si las mujeres víctimas <strong>de</strong> violencia acudieron a alguna institución para buscar ayuda,<br />

y para quienes no lo hicieron, la razón por la cual no buscaron ayuda.<br />

En consecuencia, el fenómeno <strong>de</strong> la violencia se presenta tanto a nivel <strong>de</strong> pareja como a nivel <strong>de</strong> familia,<br />

que por lo general, no es <strong>de</strong>clarada por la propia víctima. Las estadísticas <strong>de</strong> violencia contra la mujer dan cuenta<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> las políticas sociales <strong>de</strong> promoción y protección<br />

<strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong> la familia.<br />

12.1 VIOLENCIA VERBAL DEL ESPOSO CONTRA LA MUJER<br />

La ENDES Continua 2009 indagó sobre la forma <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> tipo psicológico a la que estaba expuesta<br />

la mujer, se preguntó por situaciones por las que pasan algunas mujeres como si el esposo o compañero se ponía<br />

celoso o molesto, si ella conversaba con otro hombre, si él la acusaba frecuentemente <strong>de</strong> ser infiel, si le impedía<br />

que visite o la visiten sus amista<strong>de</strong>s, si él trataba <strong>de</strong> limitar las visitas/contactos a su familia, si él insistía en saber<br />

todos los lugares don<strong>de</strong> ella iba o <strong>de</strong>sconfiaba <strong>de</strong> ella con el dinero.<br />

También se indagó sobre situaciones <strong>de</strong>sobligantes (si le había dicho o hecho cosas para humillarla<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más); asimismo, sobre amenazas con hacerle daño a ella o a alguien cercano o con irse <strong>de</strong> la<br />

casa/quitarle a los hijos o la ayuda económica.<br />

El Cuadro 12.1 presenta el porcentaje <strong>de</strong> mujeres que contestaron afirmativamente a cada una <strong>de</strong> estas<br />

situaciones <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong>l esposo. El Gráfico 12.1 evi<strong>de</strong>ncia estas situaciones según características<br />

seleccionadas.<br />

Cuadro 12.1 y Gráfico 12.1<br />

Situaciones <strong>de</strong> control<br />

• El 68,4 por ciento <strong>de</strong> las mujeres alguna vez unidas entrevistadas afirmaron que el esposo / compañero<br />

ejerció alguna forma <strong>de</strong> control sobre ellas; situación que se presentó en mayor proporción en el grupo <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años <strong>de</strong> edad (75,1 por ciento) y en las mujeres divorciadas, separadas o viudas (83,3<br />

por ciento).<br />

• Por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, la proporción <strong>de</strong> mujeres alguna vez unidas que tuvieron algún tipo <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> su esposo o compañero fue similar en el área urbana y rural (68,3 y 68,7 por ciento,<br />

respectivamente). Por región natural, la mayor proporción fue en la Sierra (71,5 por ciento). Según<br />

<strong>de</strong>partamento, Apurímac presentó el mayor porcentaje (89,0 por ciento), seguido <strong>de</strong> Huánuco (80,1 por<br />

ciento), Pasco (79,8 por ciento) y Ayacucho (79,2 por ciento). De manera similar, entre las mujeres que<br />

tienen secundaria (71,1 por ciento) y primaria (69,6 por ciento), y en las ubicadas en el quintil intermedio y<br />

segundo quintil <strong>de</strong> riqueza (72,0 y 71,3 por ciento, respectivamente).<br />

• Entre las formas <strong>de</strong> control, la insistencia en saber a dón<strong>de</strong> va la mujer fue la que presentó el mayor<br />

porcentaje (51,5 por ciento), la cual tuvo predominancia en las mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años (58,8 por ciento)<br />

y en las divorciadas, separadas o viudas (64,0 por ciento). Se observó que esta forma <strong>de</strong> control es menor<br />

en las mujeres con nivel <strong>de</strong> educación superior (46,2 por ciento). Por quintil <strong>de</strong> riqueza, la mayor inci<strong>de</strong>ncia<br />

fue en el quintil inferior (55,4 por ciento) y el menor porcentaje en el quintil superior (42,7 por ciento).<br />

• Asimismo, el mayor porcentaje fue en el área rural (55,5 por ciento), en la Sierra (57,9 por ciento) y en<br />

Apurímac y Huánuco (76,8 y 72,5 por ciento, respectivamente) y los <strong>de</strong> menor porcentaje fueron<br />

Moquegua (40,7 por ciento) y Tumbes (42,4 por ciento).<br />

• Otra situación <strong>de</strong> control frecuente, fue la manifestación <strong>de</strong> celos (44,0 por ciento) y la <strong>de</strong> menor<br />

proporción fue que el esposo o compañero <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> ella con el dinero (14,9 por ciento), siendo las<br />

mujeres con nivel superior <strong>de</strong> educación y las ubicadas en el quintil superior las que presentaron los<br />

menores porcentajes (9,7 y 9,4 por ciento, respectivamente).<br />

266 <strong>Encuesta</strong> <strong>Demográfica</strong> y <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Familiar</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!