05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SALUD INFANTIL 9<br />

L<br />

La salud infantil en el <strong>Perú</strong> ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten<br />

problemas que merecen preferente atención, como la permanencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la diarrea<br />

infantil, niveles cambiantes <strong>de</strong> vacunación, y diferenciales significativos por nivel educativo, <strong>de</strong> capacidad<br />

económica o resi<strong>de</strong>ncia, tanto urbana/rural, como por regiones <strong>de</strong>l país. La morbi-mortalidad infantil está<br />

muy relacionada con las condiciones <strong>de</strong> vida, la contaminación ambiental y con patrones culturales que<br />

<strong>de</strong>terminan la forma como se valora la vida <strong>de</strong> un niño y una niña en el país.<br />

La ENDES Continua 2009, presenta en este capítulo, los resultados referidos a temas tales como peso y<br />

tamaño al nacer, la cobertura <strong>de</strong> vacunación, y la prevalencia y tratamiento <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la niñez,<br />

especialmente la diarrea e infecciones <strong>de</strong> las vías respiratorias. El objetivo básico es i<strong>de</strong>ntificar los grupos más<br />

vulnerables y así contribuir para la planificación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> salud infantil. Algunos aspectos sobre la<br />

situación nutricional <strong>de</strong> las niñas y los niños se discuten en el Capítulo 10.<br />

9.1 PESO Y TALLA AL NACER<br />

En la ENDES Continua 2009, se preguntó a las madres con hijas e hijos nacidos vivos en los cinco años anteriores<br />

a la encuesta, por el peso <strong>de</strong>l recién nacido o recién nacida y el tamaño al nacer percibido por la madre. Tales<br />

datos pue<strong>de</strong>n dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bajo peso al nacer (menor <strong>de</strong> 2 500 gramos), lo cual es un factor <strong>de</strong> riesgo para la<br />

salud y supervivencia <strong>de</strong>l recién nacido o nacida. Los resultados se presentan en el Cuadro 9.1.<br />

Peso y tamaño al nacer<br />

Cuadro 9.1<br />

• Entre niñas y niños que fueron pesados al nacer, un 6,4 por ciento pesó menos <strong>de</strong> 2,5 Kg. Este porcentaje<br />

es ligeramente mayor al 5,9 por ciento encontrado en el año 2000. No se encuentran diferencias mayores<br />

excepto un nivel bajo <strong>de</strong> 2,8 y 3,9 por ciento en Puno y Tacna, respectivamente, contrastado por 6,9 por<br />

ciento en el Resto Costa, en la Sierra y en la Selva, en cada caso; 7,9 por ciento entre las madres <strong>de</strong>l<br />

segundo quintil inferior <strong>de</strong> riqueza, 10,2 por ciento en Pasco, y 10,6 por ciento encontrado en Cusco. Las<br />

mujeres fumadoras presentan un porcentaje <strong>de</strong> 11,0 por ciento. Al mismo tiempo, el porcentaje <strong>de</strong> recién<br />

nacidas o nacidos que no fueron pesados <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, <strong>de</strong> 27,5 por ciento en el año 2000 a 7,3 por ciento<br />

en el año 2009. Repitiendo un patrón ya conocido, el porcentaje <strong>de</strong> recién nacidas o nacidos pesados<br />

disminuye entre las mujeres sin educación (64,0 por ciento), en el quintil inferior <strong>de</strong> riqueza (71,3 por<br />

ciento), con seis o más hijos e hijas (72,0 por ciento) o que resi<strong>de</strong>n en Loreto y Ucayali (65,2 y 71,3 por<br />

ciento, respectivamente), y que resi<strong>de</strong>n en el área rural (77,8 por ciento) o en lugares como Cajamarca<br />

(80,2 por ciento); y en general, en la región natural <strong>de</strong> la Selva (79,9 por ciento). Sin embargo, las<br />

proporciones <strong>de</strong> recién nacidas y nacidos pesados han mejorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000.<br />

• Con respecto a los porcentajes <strong>de</strong> niñas y niños percibidos por la madre como “muy pequeña o pequeño”<br />

o “más pequeña o pequeño que el promedio,” estos se encuentran en 2,6 y 19,0 por ciento,<br />

respectivamente. Hay pequeñas diferencias, como un 4,1 por ciento entre las madres sin educación, con<br />

cuatro y cinco hijos o hijas y seis o más hijos o hijas (3,8 por ciento, en cada caso), o resi<strong>de</strong>ntes en<br />

Amazonas (4,9 por ciento), y 3,5 por ciento entre las <strong>de</strong>l segundo quintil, o que viven en Piura y<br />

Huancavelica (4,6 y 4,5 por ciento, respectivamente) o Lambayeque (4,3 por ciento).<br />

<strong>Salud</strong> infantil 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!