05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 5.2 Evolución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> solteras, 1986-2009<br />

Porcentaje <strong>de</strong> mujeres solteras por varias encuestas, según grupo <strong>de</strong> edad, <strong>Perú</strong> 1986-2009.<br />

Grupo<br />

<strong>de</strong> edad<br />

1986 1991-1992 1996 2000 2009<br />

20-24 51,1 47,7 47,7 52,9 50,9<br />

25-29 23,5 20,7 22,9 28,1 26,2<br />

30-34 9,9 9,5 10,7 13,6 16,0<br />

35-39 5,2 5,9 7,5 9,1 10,1<br />

40-44 3,1 3,9 5,3 7,2 7,4<br />

45-49 4,1 4,8 4,3 6,6 7,7<br />

20-49 20,6 19,5 19,9 22,4 21,0<br />

Mujeres 3 895 12 486 22 813 22 198 19 661<br />

Cuadro 5.3<br />

Estado conyugal por lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y nivel <strong>de</strong> educación<br />

• En el área urbana, el 36,5 por ciento <strong>de</strong> mujeres se encontraba en estado <strong>de</strong> soltería, condición que en el<br />

área rural alcanza al 24,4 por ciento <strong>de</strong> las mujeres. Aunque en el país en general, la convivencia está más<br />

extendida que el matrimonio formal; en el área rural, la proporción <strong>de</strong> uniones consensuales en relación<br />

con el total <strong>de</strong> mujeres unidas fue mayor que en el área urbana.<br />

• Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Lambayeque y Lima tuvieron los más altos porcentajes <strong>de</strong> mujeres solteras, por<br />

encima <strong>de</strong>l 37,0 por ciento. Al otro extremo están los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas, Apurímac y San Martín<br />

con menos <strong>de</strong> 23,0 por ciento. En cinco <strong>de</strong>partamentos fue mayor la proporción <strong>de</strong> uniones formales que<br />

consensuales, cabe resaltar los casos <strong>de</strong> Apurímac y Huancavelica con más <strong>de</strong> 37,0 por ciento <strong>de</strong><br />

matrimonios. En la mayoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos, la convivencia está más extendida que el matrimonio formal,<br />

y en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la Selva (Madre <strong>de</strong> Dios, Loreto, San Martín y Ucayali) más <strong>de</strong>l 42,5 por ciento<br />

<strong>de</strong> las uniones son consensuales.<br />

• La proporción <strong>de</strong> mujeres solteras fue mayor entre las que tienen educación secundaria o superior que<br />

entre las que tienen menor nivel educativo. Entre estas últimas, la proporción <strong>de</strong> mujeres en unión fue<br />

mayor al 78,5 por ciento, pero también fue mayor la proporción <strong>de</strong> matrimonios formales y la separación.<br />

Asimismo, entre las mujeres con educación superior, también se presenta una mayor proporción <strong>de</strong><br />

matrimonios formales que uniones <strong>de</strong> hecho.<br />

• Con relación a la proporción <strong>de</strong> mujeres en soltería, las brechas fueron mayores cuando se compara según<br />

nivel educativo; sin embargo, las diferencias entre unión consensual y unión formal son mayores cuando se<br />

compara según condición <strong>de</strong> riqueza. En el quintil inferior, se encuentra el 40,3 por ciento <strong>de</strong> mujeres en<br />

convivencia frente al 28,0 por ciento en matrimonio formal; en tanto que, en el quintil superior, la<br />

proporción <strong>de</strong> mujeres en unión formal fue el doble (31,9 por ciento) que las <strong>de</strong> convivencia (15,1 por<br />

ciento).<br />

Otros <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la fecundidad 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!