05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciento recibió un consejo o tratamiento <strong>de</strong><br />

cualquier fuente en comparación con un 13,7<br />

por ciento que no recibió ni consejo ni<br />

tratamiento y un 6,6 por ciento que se<br />

autorecetó. Otras fuentes <strong>de</strong> atención fueron<br />

los curan<strong>de</strong>ros (6,1 por ciento) y las<br />

farmacias/boticas (17,9 por ciento).<br />

La distribución porcentual <strong>de</strong> mujeres no<br />

unidas por el número <strong>de</strong> personas con<br />

quienes tuvieron relaciones sexuales en los<br />

últimos 12 meses muestra que el 71,4 por<br />

ciento refirió no haber tenido ninguna pareja<br />

sexual (61,4 por ciento en 2000), 26,5 por<br />

ciento tuvo una pareja (38,3 por ciento en<br />

2000), 2,2 por ciento tuvo dos o más parejas<br />

(0,3 por ciento en 2000).<br />

Entre las mujeres que conocen el VIH/SIDA, el<br />

98,3 por ciento conocía sobre condones pero<br />

sólo el 9,5 por ciento los utilizó el último mes,<br />

y <strong>de</strong> las mujeres que lo usan como método<br />

anticonceptivo (1,8 por ciento) no los usó en<br />

su última relación sexual.<br />

Según la ENDES Continua 2009, los mayores<br />

porcentajes <strong>de</strong> mujeres que usaron el condón<br />

con el compañero con quien no vive, fueron<br />

las <strong>de</strong> educación superior (38,7 por ciento),<br />

resi<strong>de</strong>ntes en Lima Metropolitana (38,1 por<br />

ciento), solteras (37,9 por ciento), <strong>de</strong>l quintil<br />

superior (37,5 por ciento) y las que tenían 20<br />

a 24 años <strong>de</strong> edad (36,0 por ciento).<br />

Violencia contra las Mujeres<br />

La violencia en el <strong>Perú</strong>, es un problema social<br />

<strong>de</strong> graves consecuencias para la salud, la<br />

economía y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos, se<br />

instala <strong>de</strong> manera silenciosa en numerosas<br />

familias y <strong>de</strong>ja sus terribles secuelas. Es la<br />

expresión más inhumana <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l hombre sobre la mujer, <strong>de</strong>l adulto<br />

sobre los niños; y, en general, <strong>de</strong>l fuerte sobre<br />

el débil. Es un atentado a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos <strong>de</strong> quienes la sufren.<br />

El 68,4 por ciento <strong>de</strong> las mujeres alguna vez<br />

unidas entrevistadas afirmaron que el esposo /<br />

compañero ejerció alguna forma <strong>de</strong> control<br />

sobre ellas; situación que se presentó en<br />

mayor proporción en el grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong><br />

15 a 19 años <strong>de</strong> edad (75,1 por ciento) y en<br />

las mujeres divorciadas, separadas o viudas<br />

(83,3 por ciento).<br />

Entre las formas <strong>de</strong> control, la insistencia en<br />

saber a dón<strong>de</strong> va la mujer fue la que presentó<br />

el mayor porcentaje (51,5 por ciento), tuvo<br />

predominancia en las mujeres <strong>de</strong> 15 a 19<br />

años (58,8 por ciento) y en las divorciadas,<br />

separadas o viudas (64,0 por ciento). Es<br />

menor en las mujeres con nivel <strong>de</strong> educación<br />

superior (44,7 por ciento). Por área <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, el mayor porcentaje fue en el área<br />

rural (55,5 por ciento), en la Sierra (57,9 por<br />

ciento) y en Apurímac y Huánuco (76,8 y 72,5<br />

por ciento, respectivamente).<br />

Una <strong>de</strong> cada cinco mujeres entrevistadas (19,9<br />

por ciento) <strong>de</strong>claró haber sido amenazada por<br />

su esposo o compañero con irse <strong>de</strong> la casa o<br />

quitarle a los hijos o la ayuda económica, el<br />

43,3 por ciento <strong>de</strong> ellas, fueron mujeres solas<br />

(divorciadas, separadas o viudas), <strong>de</strong> 40 a 44<br />

años (22,9 por ciento) y <strong>de</strong> 45 a 49 años <strong>de</strong><br />

edad (21,4 por ciento), con nivel secundaria<br />

(20,6 por ciento) y primaria (20,1 por ciento);<br />

asimismo, <strong>de</strong>l segundo quintil <strong>de</strong> riqueza y <strong>de</strong>l<br />

quintil intermedio (23,3 y 22,4 por ciento,<br />

respectivamente), resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l área urbana<br />

(20,9 por ciento) y <strong>de</strong> la Selva (23,4 por ciento).<br />

El 38,8 por ciento <strong>de</strong> las mujeres alguna vez<br />

unidas manifestó haber sufrido violencia física<br />

por parte <strong>de</strong> su esposo o compañero. Respecto<br />

a las formas <strong>de</strong> violencia física que en mayor<br />

proporción <strong>de</strong>clararon las mujeres alguna vez<br />

unidas, fueron: “la empujó, sacudió o le tiró<br />

algo” (31,2 por ciento), “la abofeteó o le torció<br />

el brazo” (24,9 por ciento), “la golpeó con el<br />

puño o con algo que pudo hacerle daño” (21,9<br />

por ciento) y “la pateó o arrastró” (15,4 por<br />

ciento).<br />

El 8,0 por ciento <strong>de</strong> las mujeres alguna vez<br />

unidas <strong>de</strong>claró haber soportado alguna forma<br />

<strong>de</strong> violencia sexual, es <strong>de</strong>cir, reportaron haber<br />

sido obligadas por su esposo o compañero a<br />

tener relaciones sexuales contra su voluntad; el<br />

mayor porcentaje se presentó en mujeres<br />

divorciadas, separadas o viudas (20,2 por<br />

ciento), <strong>de</strong> 45 a 49 años <strong>de</strong> edad (13,3 por<br />

ciento) y sin nivel educativo o nivel primaria<br />

(10,0 y 9,7 por ciento, respectivamente).<br />

El 14,2 por ciento <strong>de</strong> las mujeres alguna vez<br />

unidas manifestó haber sido víctima <strong>de</strong> violencia<br />

física por parte <strong>de</strong> su esposo o compañero en<br />

los últimos 12 meses anteriores al día <strong>de</strong> la<br />

entrevista; en mayor proporción ocurrió en<br />

mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años <strong>de</strong> edad (22,2 por<br />

ciento), casadas/unidas (14,6 por ciento), en las<br />

que no tuvieron nivel educativo (16,1 por ciento)<br />

y en las mujeres ubicadas en el segundo quintil<br />

<strong>de</strong> riqueza (16,6 por ciento). En el área urbana<br />

(14,3 por ciento), en la Selva (17,4 por ciento) y<br />

en Madre <strong>de</strong> Dios (20,9 por ciento), Apurímac<br />

(20,7 por ciento) y Moquegua (19,8 por ciento)<br />

presentaron los mayores porcentajes.<br />

Del total <strong>de</strong> mujeres que sufrieron violencia física<br />

reciente, es <strong>de</strong>cir, en los últimos 12 meses<br />

anteriores al día <strong>de</strong> la entrevista, el 2,8 por<br />

Resumen Ejecutivo 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!