05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 12.4<br />

• La quinta parte <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> 15 a 49 años <strong>de</strong> edad (20,3 por ciento), han sido maltratadas<br />

físicamente por otra persona aparte <strong>de</strong> su actual/último esposo o compañero, porcentaje reducido en 7,6<br />

puntos porcentuales respecto al año 2000 que fue 27,9 por ciento. Esta experiencia fue <strong>de</strong>clarada en<br />

mayor proporción por el grupo <strong>de</strong> mujeres que tenían entre 35 a 39 años <strong>de</strong> edad (22,3 por ciento), por<br />

las divorciadas, separadas o viudas (21,8 por ciento), seguido <strong>de</strong> las casadas/unidas (20,8 por ciento),<br />

mujeres con nivel secundaria (23,4 por ciento) y las ubicadas en el cuarto quintil <strong>de</strong> riqueza (25,0 por<br />

ciento) y en el quintil intermedio (24,7 por ciento).<br />

• La violencia física a mujeres por parte <strong>de</strong> otra persona diferente a su esposo o compañero fue reportada en<br />

mayor proporción por las mujeres que resi<strong>de</strong>n en el área urbana (23,0 por ciento); por región natural, fue<br />

en Lima Metropolitana (27,3 por ciento). Por <strong>de</strong>partamento, Tacna (29,8 por ciento), Madre <strong>de</strong> Dios (26,4<br />

por ciento) y Lima (26,3 por ciento) presentaron los más altos porcentajes.<br />

• El padre y la madre fueron las personas <strong>de</strong>claradas como las que ejercieron la violencia o maltrato físico<br />

en mayor proporción (30,6 y 28,2 por ciento, respectivamente), mientras que en el año 2000, estos<br />

porcentajes fueron 45,2 por ciento (padre) y 45,8 por ciento (madre), lo que significa un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 14,6<br />

y 17,6 puntos porcentuales, correspondientemente.<br />

• En el Cuadro 12.4 se observa que las mujeres <strong>de</strong> 15 a 19 años <strong>de</strong> edad que experimentaron violencia<br />

física por otra persona diferente al esposo/compañero <strong>de</strong>clararon en mayor proporción a la madre y al<br />

padre como los principales agresores (42,5 por ciento y 37,6 por ciento, respectivamente). También se<br />

aprecia un mayor porcentaje <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> 30 a 49 años <strong>de</strong> edad que <strong>de</strong>clararon al padre como la<br />

persona que ejerció la violencia física.<br />

• Con relación al estado conyugal, las mujeres nunca casada o unida <strong>de</strong>clararon a la madre como principal<br />

agresora (37,8 por ciento), seguido por el padre (33,8 por ciento), hermano (24,2 por ciento) y otras<br />

personas (24,0 por ciento); mientras que las casadas o unidas manifestaron al padre como principal<br />

agresor (29,5 por ciento) y a la madre (25,5 por ciento). Respecto a las divorciadas, separadas o viudas, el<br />

30,5 por ciento <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>clararon al padre como la persona que ejerció la violencia física, seguido por<br />

otras personas (28,1 por ciento) y la madre con 22,1 por ciento).<br />

• Por <strong>de</strong>partamento, Huancavelica mostró una mayor ocurrencia <strong>de</strong> maltrato por parte <strong>de</strong> la madre (41,8<br />

por ciento) y en menor proporción fue Puno (16,2 por ciento); mientras que la mayor proporción <strong>de</strong><br />

agresión por parte <strong>de</strong>l padre fue en Amazonas (43,7 por ciento) y en menor porcentaje fue Ucayali (18,9<br />

por ciento).<br />

Cuadro 12.5<br />

• Del total <strong>de</strong> mujeres alguna vez unidas que experimentaron algún maltrato físico por su esposo o<br />

compañero, el 64,9 por ciento <strong>de</strong> ellas resultó con moretones y dolores, el 13,9 por ciento reportó haber<br />

tenido herida o lesión, huesos y dientes rotos o quemaduras y el 14,0 por ciento acudió a un servicio <strong>de</strong><br />

salud.<br />

• Respecto a las mujeres alguna vez unidas que reportaron en mayor proporción haber quedado con<br />

moretones y dolores a consecuencia <strong>de</strong>l maltrato físico <strong>de</strong> su esposo o compañero fueron mujeres entre 45<br />

a 49 años <strong>de</strong> edad (72,0 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (74,3 por ciento), sin educación<br />

(77,6 por ciento), ubicadas en el quintil inferior (70,7 por ciento), resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l área rural (68,1 por<br />

ciento), <strong>de</strong> la Selva (71,7 por ciento); y según <strong>de</strong>partamento, por lo menos ocho <strong>de</strong> cada diez mujeres <strong>de</strong><br />

Apurímac (86,1 por ciento), San Martín (84,1 por ciento), Arequipa (82,1 por ciento) y Huánuco (81,3 por<br />

ciento) resultaron con moretones o dolores a causa <strong>de</strong> la agresión física.<br />

• Los episodios <strong>de</strong> violencia que culminaron con heridas, lesión, huesos o dientes rotos o quemaduras fueron<br />

reportados en mayor proporción, por las mujeres divorciadas, separadas o viudas (21,8 por ciento), sin<br />

276 <strong>Encuesta</strong> <strong>Demográfica</strong> y <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Familiar</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!