05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Las mujeres en edad fértil que en mayor proporción participaron en la actividad económica <strong>de</strong>l país son las<br />

mujeres divorciadas, separadas o viudas (91,3 por ciento), la mayoría <strong>de</strong> ellas (84,6 por ciento) con<br />

ocupación en la semana anterior al día <strong>de</strong> la entrevista y tan sólo (6,7 por ciento) en algún momento <strong>de</strong> los<br />

12 meses anteriores <strong>de</strong> la encuesta. Contrariamente, fueron las mujeres solteras las que muestran un<br />

menor nivel <strong>de</strong> participación ocupacional (69,5 por ciento), mostrando un diferencial <strong>de</strong> 21,8 puntos<br />

porcentuales entre ellas.<br />

• De manera similar, dicha proporción fue mayor entre las mujeres que tienen cinco o más hijos (81,2 por<br />

ciento), las ubicadas en el quintil inferior <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> riqueza (77,4 por ciento); y, las mujeres con nivel <strong>de</strong><br />

educación superior (81,6 por ciento); nivel <strong>de</strong> participación que en su extremo es menor entre las mujeres sin<br />

hijos (69,3 por ciento), las ubicadas en el quintil intermedio (72,3 por ciento); y, las que tienen educación<br />

secundaria (67,0 por ciento).<br />

Trabajo y lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

• La participación femenina en la producción <strong>de</strong> bienes y servicios fue mayor en el área rural (78,0 por<br />

ciento) que en el área urbana (72,4 por ciento). Según región natural, el mayor nivel <strong>de</strong> mujeres que<br />

trabajan se presentó en la Sierra (77,6 por ciento) y el menor nivel <strong>de</strong> participación en el Resto Costa (64,0<br />

por ciento). En la Selva y Lima Metropolitana dicha proporción ascendió a 75,9 y 76,4 por ciento,<br />

respectivamente.<br />

• Según <strong>de</strong>partamento, los mayores niveles <strong>de</strong> mujeres que trabajan se presentó en Huancavelica (92,1 por<br />

ciento), Puno (90,9 por ciento), Junín (83,4 por ciento), Cusco (81,1 por ciento), Madre <strong>de</strong> Dios (80,9 por<br />

ciento); y, San Martín (80,4 por ciento), casi todos los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la Sierra Sur <strong>de</strong>l país y con peso<br />

significativo <strong>de</strong> población rural. Contrastando, con menores niveles <strong>de</strong> mujeres que trabajan en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Libertad (49,0 por ciento), Piura (61,0 por ciento) y Ucayali (65,7 por ciento).<br />

Gráfico 2.3<br />

Evolución <strong>de</strong>l empleo, según área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y región natural<br />

TOTAL<br />

ÁREA DE RESIDENCIA<br />

Urbana<br />

Rural<br />

REGIÓN NATURAL<br />

Lima Metropolitana<br />

Resto Costa<br />

Sierra<br />

Selva<br />

48<br />

56<br />

54<br />

54<br />

55<br />

56<br />

60<br />

64<br />

63<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80<br />

ENDES 2009 ENDES 2000<br />

Cuadro 2.7<br />

Tipo <strong>de</strong> ocupación<br />

• En el país, <strong>de</strong> manera similar a lo observado en la ENDES 2000, mas <strong>de</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> las mujeres<br />

que trabajan (77,7 por ciento) se <strong>de</strong>dicaban a labores no agrícola; la mayoría <strong>de</strong> ellas como trabajadoras<br />

calificadas <strong>de</strong>l comercio u otro servicio (30,7 por ciento) o como profesionales (16,7 por ciento).<br />

• Las ocupaciones agrícolas en mayor proporción la <strong>de</strong>sempeñaron las mujeres ubicadas en el quintil inferior<br />

<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> riqueza (77,8 por ciento), las que no tienen nivel educativo (69,5 por ciento); y, las mujeres<br />

con 5 o más hijos (51,4 por ciento). No se observa marcado diferencial por grupos quinquenales <strong>de</strong> edad,<br />

los niveles <strong>de</strong> participación se mantienen similares y entorno al promedio nacional, salvo entre las que<br />

tienen 15 a 19 (28,1 por ciento) cuyo nivel <strong>de</strong> participación se ubica muy por encima <strong>de</strong>l promedio<br />

nacional.<br />

Características generales <strong>de</strong> las mujeres 59<br />

62<br />

65<br />

67<br />

71<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!