05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atención prenatal por fuente <strong>de</strong> atención<br />

Cuadro 8.1<br />

• La mayoría <strong>de</strong> las mujeres (94,5 por ciento) tuvieron algún control prenatal por personal <strong>de</strong> salud (médico,<br />

obstetriz, enfermera o técnico/sanitario/promotor), lo que constituye un aumento sobre el 83,8 por ciento<br />

encontrado durante la ENDES 2000. La región <strong>de</strong> la Selva se mantiene a la zaga con 83,5 por ciento.<br />

Desagregando este indicador, se observan avances entre la ENDES 2000 y la ENDES Continua 2009, subió<br />

<strong>de</strong> manera importante la atención por obstetriz, <strong>de</strong> 36,4 a 58,2 por ciento. La atención prenatal por médico<br />

presenta una ten<strong>de</strong>ncia a disminuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 34,6 por ciento en la ENDES 2000, a 28,9 por ciento en la<br />

ENDES Continua 2009. Hay excepciones, como aumentos en algunos <strong>de</strong>partamentos tales como Apurímac,<br />

que subió <strong>de</strong> 12,9 a 14,3 por ciento, Cajamarca, <strong>de</strong> 15,3 a 17,5 por ciento, Pasco, <strong>de</strong> 18,1 a 20,5 por<br />

ciento, San Martín, <strong>de</strong> 23,1 a 26,0 por ciento, Madre <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> 24,0 a 28,7 por ciento, Moquegua <strong>de</strong><br />

35,2 a 37,9 por ciento, y La Libertad, <strong>de</strong> 34,4 a 39,0 por ciento, entre la ENDES 2000 y la ENDES<br />

Continua 2009.<br />

• Las diferencias <strong>de</strong> atención prenatal son importantes <strong>de</strong> acuerdo con las características <strong>de</strong> la mujer. Así,<br />

relativamente menos adolescentes se atendieron con un médico, en comparación con las mujeres <strong>de</strong> 35 a<br />

49 años (17,6 frente a 34,4 por ciento). Seis <strong>de</strong> cada diez adolescentes se controlaron con una obstetriz,<br />

continuando el incremento visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ENDES 2000. La situación se invierte con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nacimiento,<br />

pues relativamente más mujeres en su primer nacimiento son atendidas por un médico (33,0 por ciento),<br />

comparado con el cuarto o quinto nacimiento (19,5 por ciento) o el sexto o posterior nacimiento (12,5 por<br />

ciento). Nuevamente, se siguen viendo aumentos en la proporción atendida por obstetrices en cada or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> nacimientos, por ejemplo, cuando aumentó <strong>de</strong> 41,9 a 57,9 por ciento para el primer nacimiento (entre<br />

la ENDES 2000 y la ENDES Continua 2009).<br />

• Por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, casi el triple <strong>de</strong> mujeres fueron atendidas por un médico en el área urbana que en<br />

la rural (37,1 frente a 12,6 por ciento). Sin embargo, sigue en incremento la atención prioritaria por<br />

obstetrices en el área urbana, la que subió <strong>de</strong> 40,9 a 58,7 por ciento entre las dos encuestas mencionadas.<br />

En el área rural, la obstetriz y la enfermera tuvieron más predominancia que el personal médico (57,2 y<br />

17,3 por ciento, respectivamente). Al interior <strong>de</strong>l país, las enfermeras aumentaron su presencia,<br />

especialmente en la región <strong>de</strong> la Sierra (14,9 por ciento) y en la Selva (6,8 por ciento).<br />

• En cuanto a nivel educativo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las mujeres con educación superior se controlaron con un<br />

médico (53,5 por ciento), lo que disminuye con respecto a la ENDES 2000 (64,5 por ciento), a favor <strong>de</strong> los<br />

otros profesionales <strong>de</strong> la salud. Con relación a la capacidad adquisitiva, la diferencia entre el quintil <strong>de</strong><br />

riqueza inferior y el superior para la atención médica va <strong>de</strong> 10,3 a 66,6 por ciento, en la ENDES<br />

Continua 2009. En el caso <strong>de</strong> las obstetrices, se invierte el patrón entre los dos quintiles, siendo la<br />

diferencia entre el quintil inferior y el superior <strong>de</strong> 53,8 frente a 32,9 por ciento.<br />

• La falta <strong>de</strong> atención prenatal complementa la situación anterior, don<strong>de</strong> sólo el 2,8 por ciento no recibió<br />

atención prenatal alguna. Esta cifra representa un avance importante en relación al 2000, don<strong>de</strong> el 15,5<br />

por ciento <strong>de</strong> mujeres no recibía atención. Este 2,8 por ciento sube hasta 10,9 y 16,5 por ciento en Ucayali<br />

y Loreto, respectivamente; 7,4 por ciento entre los hogares en el quintil inferior <strong>de</strong> riqueza, 6,6 por ciento<br />

entre las mujeres sin educación, 8,3 por ciento en la Selva, y a 9,0 por ciento entre las mujeres con el sexto<br />

o mayor nacimiento.<br />

168 <strong>Encuesta</strong> <strong>Demográfica</strong> y <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Familiar</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!