05.04.2013 Views

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ... - Measure DHS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desnutrición crónica según características <strong>de</strong> la madre<br />

• La <strong>de</strong>snutrición crónica <strong>de</strong> niñas y niños menores <strong>de</strong> cinco años cuyas madres tenían IMC 9 entre 18,5 y<br />

24,9 (normal) ascendió a 27,6 por ciento, <strong>de</strong> madres con IMC menor a 18,5 fue 21,2 por ciento y <strong>de</strong><br />

aquellas con sobrepeso u obesidad (IMC mayor a 24,9) fue 20,9 por ciento.<br />

• La <strong>de</strong>snutrición crónica afectó con mayor intensidad a niñas y niños <strong>de</strong> madres sin nivel <strong>de</strong> educación (55,1<br />

por ciento); mientras que los menos afectados <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica fueron <strong>de</strong> madres con mayor nivel<br />

educativo: 7,0 por ciento con nivel superior y 16,2 por ciento con secundaria.<br />

Desnutrición crónica según quintiles <strong>de</strong> riqueza<br />

• Por quintil <strong>de</strong> riqueza, las niñas y niños ubicados en el quintil inferior fueron afectados en mayor proporción<br />

con <strong>de</strong>snutrición crónica (45,3 por ciento). La menor proporción fue en el quintil superior (4,2 por ciento).<br />

Desnutrición aguda<br />

La <strong>de</strong>snutrición aguda es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para su<br />

talla y sexo con relación a una población <strong>de</strong> referencia. Esta condición <strong>de</strong> peso ina<strong>de</strong>cuado para la talla es una<br />

condición que pone en riesgo la vida <strong>de</strong> la niña o niño. La <strong>de</strong>snutrición aguda refleja una reciente carencia <strong>de</strong><br />

ingesta <strong>de</strong> alimentos (que limita el consumo <strong>de</strong> energía) o la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s agudas recientes (en<br />

especial la diarrea), o la presencia <strong>de</strong> ambas simultáneamente.<br />

La <strong>de</strong>snutrición aguda se produce cuando el cuerpo no recibe el aporte alimenticio necesario, éste se<br />

adapta y empieza a reducir su actividad física, <strong>de</strong> sus órganos, <strong>de</strong> los tejidos, <strong>de</strong> las células. Al mismo tiempo, las<br />

reservas energéticas (músculo y grasa) se metabolizan para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s vitales, resultando en una<br />

pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> masa muscular y tejido graso, mientras que los órganos vitales son<br />

preservados. A mayor pérdida <strong>de</strong> masa muscular y <strong>de</strong> tejido graso, menor es la probabilidad <strong>de</strong> sobrevivir 10 . La<br />

<strong>de</strong>snutrición aguda es un indicador <strong>de</strong> afectaciones recientes que refleja los daños coyunturales.<br />

Desnutrición aguda según ubicación geográfica<br />

• En el país, la <strong>de</strong>snutrición aguda afectó al 0,6 por ciento <strong>de</strong> niñas y niños menores <strong>de</strong> cinco años,<br />

porcentaje menor a los valores observados en la ENDES 2000 (1,1 por ciento).<br />

• Según área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, la proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición aguda fue similar en el área urbana y rural (0,5 y<br />

0,6 por ciento, respectivamente).<br />

• Por región natural, la mayor proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición aguda se presentó en la Selva (1,4 por ciento),<br />

mientras que en el Resto <strong>de</strong> Costa fue 0,5 por ciento, en la Sierra 0,4 por ciento y en Lima Metropolitana<br />

0,2 por ciento.<br />

• Por <strong>de</strong>partamento, Loreto presentó la mayor proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición aguda (2,4 por ciento), seguido<br />

por Tumbes (2,1 por ciento), Ucayali (1,9 por ciento), Cusco (1,7 por ciento) y Ayacucho (1,0 por ciento);<br />

en Pasco, la proporción fue igual al promedio nacional (0,6 por ciento) y en el resto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos,<br />

el porcentaje fue inferior a 1,0 por ciento.<br />

Desnutrición aguda según grupos <strong>de</strong> edad y sexo<br />

• En casi todos los grupos <strong>de</strong> edad, la proporción <strong>de</strong> niñas y niños con <strong>de</strong>snutrición aguda fue menor al 1,0<br />

por ciento, sólo en el grupo <strong>de</strong> 6 a 8 meses alcanzó una proporción <strong>de</strong>1,0 por ciento.<br />

9 El índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso, en kilogramos, por talla al cuadrado, en metros. Es un indicador que se utiliza frecuentemente para i<strong>de</strong>ntificar el<br />

sobrepeso y la obesidad en los adultos.<br />

10 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. La <strong>de</strong>snutrición aguda, una pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> hambre. Folleto explicativo. Lectura Internet.2008<br />

228 <strong>Encuesta</strong> <strong>Demográfica</strong> y <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Familiar</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!