08.05.2013 Views

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tomismo jesuítico tuvo su más alto representante en el Padre Francisco Suárez. Y fue el<br />

tomismo suarístico el que se enseñó en la Universidad de Chuquisaca.<br />

La filosofía comprendía en la Universidad tres años. En el primero se estudiaba la lógica<br />

elemental y la lógica superior. En el segundo se estudiaba la física que era una especie de<br />

cosmología. El tercer año estaba consagrado a la psicología y a la metafísica. No se usaban textos<br />

y los alumnos tomaban notas de las lecciones dictadas por los profesores.<br />

En 1681 se fundaron tres nuevas cátedras en la Universidad. Las tres de jurisprudencia. Al<br />

hacer la fundación, el Arzobispo Castilla y Zamora expresaba: “Atendiendo a que para los estudios<br />

de esta ciudad en la Facultad de Cánones, parecen suficientes tres cátedras que son las de prima,<br />

la de vísperas, de Cánones y la de Instituta, que cursan los estudiantes para graduarse de<br />

bachilleres, licenciados y doctores — tenemos el ejemplar del emperador Theodosio Jurii que tuvo<br />

por bastantes tres cátedras en Constantinopla para la enseñanza de la jurisprudencia —,<br />

resolvimos fundar las dichas tres cátedras y con efecto hacemos la fundación de ellas en esta<br />

Universidad, poniéndolas en la protección y defensa del Real Patronato y en la dirección de los<br />

señores arzobispos nuestros sucesores".<br />

Con ello la Universidad adquirió mayor importancia y prestigio. Pues sus cursos de<br />

jurisprudencia tenían excepcional interés porque en Chuquisaca estaba la Real Audiencia de<br />

Charcas cuyos oidores ejercían jurisdicción no sólo en el Alto Perú sino en las provincias del Río<br />

de la Plata y hasta en Chile.<br />

"Los hijos de Buenos Aires — dice el escritor argentino M. Gutiérrez — que aspiraban al<br />

capirote y a las borlas se veían obligados a trasladarse a Charcas o a Santiago de Chile, según las<br />

inclinaciones o los recursos de los candidatos. El estudio del Derecho y los grados de esta<br />

Facultad no imponían en Chile tantos sacrificios como en cualquier otra parte y allí acudían los<br />

menos favorecidos por la fortuna, aunque el lustre de las escuelas de Charcas se reflejase sobre<br />

los abogados que se formaban en ella".<br />

Los jesuítas fueron expulsados de la Universidad en septiembre de 1767.<br />

Al decretar la expulsión, el Gobierno español ordenó que las Universidades abandonaran<br />

“las cátedras de la escuela llamada jesuita", prohibió el uso de las obras de dicha escuela,<br />

alegando que ellas contenían doctrinas perjudiciales y dispuso que se sustituyera a los jesuítas con<br />

eclesiásticos seculares que no profesaran su doctrina.<br />

Pero en vez de ir hacia la renovación de la enseñanza, la Universidad abandonó el<br />

neotomismo suarístico, para volverse hacia el propio Santo Tomás y no en la obra de éste sino en<br />

las de divulgadores prestigiosos de la época. Se señalaron como textos de estudios las<br />

Instituciones Filosóficas de Francisco Jacquier y las del Arzobispo de Lyon, el Curso Filosófico de<br />

Galo Cartier y el del Padre Altieri.<br />

La Universidad se mantuvo, pues, dentro de la tradición escolástica; pero de una<br />

escolástica que ya no confería al pensamiento más función que la de argumentar en torno de los<br />

dogmas católicos y de las doctrinas aristotélicas. En vez de llevar a los estudiantes a buscar el<br />

conocimiento en los campos de la realidad y de la vida y de habituarlos a la crítica y al<br />

ahondamiento de los problemas, la Universidad los obligaba a aprender viejas ideas que se<br />

consideraban casi sagradas.<br />

El escolasticismo alto peruano entró en decadencia en los primeros años del siglo XIX. El<br />

fiscal de la Audiencia de Charcas, Victoriano de Villava; expresaba la necesidad de abandonarlo,<br />

en los siguientes términos: "¿Puede aspirar a culta una nación que apenas tiene enseñanza de las<br />

verdaderas ciencias y tiene infinitas cátedras de escolástica? ¿Puede ser culta sin geografía, sin<br />

aritmética, sin matemáticas, sin química, sin física, sin lenguas madres, sin historia, sin política en<br />

las Universidades; y si sólo con filosofía aristotélica y con leyes romanas, cánones, teología<br />

escolástica y medicina peripatética?"<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!