08.05.2013 Views

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

filosófico. Así se explica que el positivismo se hubiera inculcado con la política no solamente en<br />

Bolivia sino en todos los países latino-americanos, en los cuales constituyó una de las poderosas<br />

corrientes de renovación político-social.<br />

El hecho es que en Bolivia el positivismo resultó mezclado en las campañas ideológicas<br />

que acompañaron el nacimiento de los primeros partidos basados en principios aparecidos en<br />

Bolivia. Hasta entonces la política no había girado sino en torno de grupos personalistas. "Por<br />

primera vez en Bolivia — decía Baptista en 1883 — la cuestión electoral lleva envuelta la cuestión<br />

social".<br />

El partido liberal, que representaba los ideales renovadores estableció sus doctrinas sobre<br />

las bases científicas y filosóficas de la época. Y esas bases fueron las del positivismo. Como<br />

reacción, surgió el partido conservador, compuesto por elementos del Gobierno. He aquí cómo<br />

definía las tendencias de ese partido su fundador, Mariano Baptista: "Libertad en el orden, en el<br />

orden vinculado a la ley social del cristianismo. Nuestras libertades sociales y políticas<br />

conquistadas por sobre las tiranías individuales queremos mantenerlas sin extraviarlas en las<br />

corrientes del jacobinismo, tiranía colectiva, voltaria y anónima, más sangrienta y voltaria en meses<br />

de dominación que la tiranía de los reyes en un siglo de imperio. Y porque queremos mantener<br />

esas libertades puras de sofismas en su concepción, puras de violencia en su práctica; porque<br />

queremos eso, nos llamamos conservadores".<br />

A la resistencia del gobierno, vino a sumarse la de la Iglesia. El arzobispo de Sucre expidió<br />

una pastoral refiriéndose a la Encíclica que el Papa León XIII había dirigido a la cristiandad<br />

previniéndola contra la masonería y el liberalismo. El arzobispo enumeraba así los perniciosos<br />

principios de liberalismo, dentro del cual estaba involucrado el positivismo: "Separar la Iglesia del<br />

Estado, o tenerla encadenada. Debilitar su influencia en la sociedad, coartar su libertad y disminuir<br />

sus derechos, con la libertad del culto, la enseñanza laica, el matrimonio civil, la persecución de las<br />

órdenes religiosas y la libertad sin freno de pensar y publicar sus pensamientos".<br />

No le fue difícil al positivismo difundirse en el país porque el movimiento de la filosofía<br />

naturalista que tuvo tanto ascendiente en los primeros lustros de la República no había llegado a<br />

desaparecer completamente. Por debajo de las corrientes eclécticas y espirituales, se mantuvieron<br />

vivas muchas de las ideas que habían dejado en el pensamiento nacional los enciclopedistas, los<br />

ideólogos y los sensualistas. Los libros que habían servido de textos hasta 1845 se conservaban<br />

en las bibliotecas y alimentaban algunos cerebros.<br />

Así, por ejemplo, hacia 1850, como escribe Humberto Vázquez Machicado en su libro<br />

sobre el Aporte cruceño a la cultura Nacional, dos profesores difundían en Sucre la incredulidad<br />

religiosa: Manuel Caballero y Angel Menacho. Gabriel René Moreno, citado por Vázquez<br />

Machicado, los describe así: "De vasta ilustración y de índole pacata, el primero, y de talento<br />

brillante y seductor el segundo, ambos fueron hijos del Departamento de Santa Cruz, modestos<br />

hasta la timidez, materialistas empedernidos, profesores en ramos de mayor o menor importancia.<br />

Las dotes de estos hombres se completaban entre sí para la empresa que muy quedos<br />

acometieron en torno suyo, contra toda creencia en un orden sobrenatural o revelado, procurando<br />

encaminar las ideas de sus adeptos hacia el positivismo experimental de las ciencias naturales".<br />

Esos profesores que ejercieron una grande influencia, agrupando en torno suyo discípulos<br />

entusiastas y fervorosos, de una "incredulidad irrevocable y categórica" — como dice el propio<br />

Moreno — no publicaron nada. La divulgación de sus ideas la hicieron desde la cátedra y también<br />

desde la "Sociedad Filética", de la cual ambos fueron miembros. La Sociedad Filética se había<br />

fundado en Sucre hacia 1851 para el cultivo de "las ciencias y letras y el estudio de las artes en<br />

cuanto tienden a perfeccionar aquellas".<br />

Contribuyó también mucho a la difusión de las nuevas ideas la presencia en el país de<br />

algunos hombres de ciencia europeos, como Rodolfo Falb y la Comisión Científica Italiana que<br />

visitó Santa Cruz hacia 1875.<br />

Rodolfo Falb, que viajó por las Américas entre 1877 y 1880, estuvo en La Paz reuniendo<br />

datos sobre la geología, la etnología y la arqueología del altiplano. Se vinculó con los intelectuales<br />

mis distinguidos de la ciudad. Dictó conferencias. Provocó algunas polémicas, como la que<br />

mantuvieron con don Pedro José Iturri, quien defendió las doctrinas católicas contra una tesis en<br />

que Falb había sostenido "que la materia es eterna y que todos los astros y planetas, incluso esta<br />

diminuta tierra en que vivimos se formaron ellos mismos por sus leyes eternas, afirmando<br />

tácitamente que no hay Dios".<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!