08.05.2013 Views

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jaime Mendoza desarrolló estas ideas entre 1920 y 1930 en varios libros y principalmente<br />

en La tesis andinista y en El macizo boliviano, libros que tuvieron extraordinaria difusión en el país<br />

y que influyeron directamente en los escritores de la actual generación.<br />

ROBERTO PRUD<strong>EN</strong>CIO<br />

Roberto Prudencio es un pensador inquieto y brillante. Su espíritu se orienta hacia una<br />

filosofía existencialista y es francamente irracionalista.<br />

No ha escrito libro alguno hasta la fecha, pero es fundador y director de la revista<br />

Kollasuyo, que se edita en La Paz y que constituye el centro del movimiento que proclama la<br />

necesidad del retorno a la tierra.<br />

En diciembre de 1939, publicó Prudencio en dicha revista un estudio que, a pesar de su<br />

brevedad, pues sólo tiene ocho páginas, es una síntesis completa de las ideas que sirven de base<br />

al movimiento.<br />

Comienza Prudencio afirmando que el concepto de la universalidad de la cultura es un<br />

producto del racionalismo abstracto. A ese racionalismo opone el hecho de que la cultura" no es<br />

sino la expresión formal de lo telúrico". No hay por lo tanto cultura universal sino culturas<br />

regionales. "Cada región del mundo plasma sus propias formas, cada paisaje suministra sus<br />

propias expresiones". El paisaje modela el alma y determina el carácter del hombre. En el paisaje<br />

duermen los elementos de todo arte, de toda cultura, que el espíritu no hace más que despertar.<br />

Con esos antecedentes, Prudencio pregunta cuál es el alma del paisaje andino boliviano.<br />

Ese paisaje está formado por la montaña y el altiplano. "La montaña es un límite puesto al<br />

horizonte, es el cerco gigantesco que ha levantado la propia tierra en su anhelo de encerrarse en sí<br />

misma". "El altiplano es lo presente, es la extensión desnuda de esa atmósfera que envuelve las<br />

cosas y que les quita su perfil definido".<br />

A ese paisaje corresponde el alma del kolla, su habitante. "El kolla es dominador y<br />

vigilante. Sabe captar en una intuición inmediata la esencia de las cosas ". "El kolla conoce el<br />

secreto de la concreción: es sobrio y mesurado".<br />

Pero esta influencia del paisaje no se limita a actuar sobre el espíritu de los individuos, sino<br />

que se hace sentir también en las colectividades, creando unidades de carácter político. En esto<br />

Prudencio sigue las ideas de Jaime Mendoza. "El paisaje anima primero la cultura que tiene como<br />

centro la "ciudad pétrea " de Tiahuanacu, "plasmación de las propias energías telúricas". Después,<br />

el Kollasuyo es dentro del imperio incaico una unidad política compacta y homogénea. Cuando<br />

llegan los españoles es sobre esa unidad que fundan la Gobernación de Nueva Toledo y después<br />

la Real Audiencia de Charcas". "Y viene la República y con ella el Kollasuyo, tomando el nombre<br />

de Bolivia, cobra una nueva faz".<br />

Durante la República según Prudencio se ha perdido el contacto entre el hombre y la tierra,<br />

la nacionalidad vive sujeta a influencias extranjeras. Ninguna de las manifestaciones del espíritu<br />

boliviano corresponde a las poderosas energías telúricas de la montaña andina. De ahí el<br />

languidecimiento de la vida nacional que para recobrar su fuerza tiene que arraigar nuevamente en<br />

la tierra.<br />

Termina Prudencio su estudio, diciendo: "El nuevo kolla, que ha de ser el criollo y el<br />

mestizo indianizado, tiene que cumplir su fin histórico que es el de forjar un nuevo ciclo cultural.<br />

Esta cultura, al inspirarse en las formas permanentes de la tierra, tendrá sus raíces en el milenario<br />

Tiahuanacu, que perdurará así a través de una nueva humanidad, la que sabrá arrancar al paisaje<br />

ancestral un nuevo sentido".<br />

HUMBERTO PALZA<br />

Catedrático de Sociología de la Universidad de La Paz y diplomático, Palza está más cerca<br />

de Spengler que de los antropogeógrafos. Sin embargo, piensa, como todos los escritores<br />

bolivianos a que nos estamos refiriendo en este capítulo, que el retorno a la tierra es para el<br />

hombre en general y para el sudamericano en particular, " la reconquista de su alma, de su<br />

mundo".<br />

Palza ha publicado en 1939 el primer libro de una serie que constará de tres volúmenes,<br />

titulado El hombre como método, en el cual, aceptando con Splenger que la cultura de occidente<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!