08.05.2013 Views

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

era un servicio de orden público y que el indio, ser indolente e improductivo, debía ser obligado a<br />

prestarlo, para su beneficio propio y para beneficio del Estado.<br />

Villava replicó con un nuevo escrito, del cual son las siguientes palabras, cuyo eco ha<br />

venido resonando en todo el curso de nuestra historia: "El indio no es para mí tan incomprensible,<br />

porque todo lo que observo en él son consecuencias precisas de su miseria, de su opresión, de su<br />

desconfianza y en iguales circunstancias se puede, a golpe seguro, asentar que lo mismo sería<br />

cualquier hombre".<br />

Otro trabajo escribió Villava en 1797. Que fue la manifestación más alta de su<br />

pensamiento. Se titulaba Apuntes para la reforma de España, en que proponía medidas políticas y<br />

económicas destinadas a transformar la vida de la metrópoli y de sus colonias "sin trastorno del<br />

gobierno monárquico ni de la religión", como rezaba el propio título. Ese trabajo circuló manuscrito<br />

y fue impreso en Buenos Aires solamente en 1882.<br />

Proponía Villava la reorganización de España, de sus colonias, como único medio de evitar<br />

los trastornos que el régimen político de la época había de producir. El inteligente fiscal veía<br />

aproximarse la revolución que rondaba los pueblos americanos y buscaba la manera de conjurar la<br />

tremenda amenaza.<br />

No era republicano pero creía que el pueblo debía elegir representantes en el gobierno<br />

encargados de dictar leyes, crear impuestos y controlar la inversión de éstos.<br />

Para las colonias americanas indicaba la conveniencia de suprimir los virreyes y de<br />

someterlas a la autoridad de audiencias compuestas tanto de españoles como de americanos,<br />

evitándose así la absorción que los españoles hacían de todas las funciones públicas.<br />

Gabriel René Moreno se ha ocupado en Los últimos días coloniales de este libro de Villava<br />

y a él pertenecen las frases que hemos transcrito, al terminar el capítulo anterior, en las cuales se<br />

hace una crítica del escolasticismo predominante en la Universidad de Chuquisaca, en esa época.<br />

Villava murió en Chuquisaca, donde había vivido durante once años, en 1802. Su<br />

pensamiento y el ejemplo de su noble vida, ejercieron una enorme influencia, y es por eso que<br />

Ricardo Levene ha podido llamarlo, con justicia, "precursor de la emancipación de América”.<br />

9.<br />

EL PADRE FEIJOO Y <strong>LA</strong> DECAD<strong>EN</strong>CIA DE <strong>LA</strong><br />

ESCOLÁSTICA ALTOPERUANA<br />

A principios del siglo XIX, el escolasticismo se encontraba ya en la Universidad de<br />

Chuquisaca en franco descrédito. Los universitarios y los catedráticos de la ciudad audiencial<br />

habían llegado a convencerse de la inutilidad del verbalismo y de las especulaciones peripatéticas.<br />

Y aspiraban a la libertad espiritual que les permitiera asimilar las nuevas producciones del<br />

pensamiento humano, cuyos descubrimientos no podían haberles pasado inadvertidos.<br />

Diversas influencias intelectuales, ejerciendo su acción desde algún tiempo atrás, habían<br />

creado ese estado de espíritu.<br />

Principalmente, el pensamiento del padre Feijoo, que había tenido en el Alto Perú una<br />

difusión casi tan grande como la que había alcanzado en toda Europa, y luego el conocimiento de<br />

las obras de los enciclopedistas que leían, sobre todo, los estudiantes de la Universidad.<br />

La influencia del padre Feijoo fue la más antigua de las indicadas. Los libros voluminosos<br />

del célebre benedictino circulaban en el Alto Perú, como en toda América, pasando de mano en<br />

mano, rodeados del más vivo interés.<br />

El más conocido fue el que llevaba como título Teatro crítico universal, para desengaño de<br />

errores comunes. Constaba de ocho volúmenes, habiéndose publicado el primero en 1726 y el<br />

último en 1740. Todavía hoy son interesantes sus páginas que el tiempo ha vuelto amarillentas sin<br />

lograr envejecerlas.<br />

El padre Feijoo fue el exponente más amable del humanismo español. El Teatro crítico<br />

tiene algo de los Ensayos de Montaigne, en la abundante erudición, en la curiosidad por todos los<br />

problemas humanos, aunque el escepticismo feijoniano está lejos del que profesaba el profundo<br />

pensador gascón.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!