08.05.2013 Views

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

LA FILOSOFÍA EN BOLIVIA - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacía Raynal una historia de todas las colonias existentes en su época, ¿escribiendo las<br />

condiciones geográficas, económicas y políticas de cada una de ellas. Al referirse al Alto Perú<br />

decía que los campos que florecían cuando los cultivaban los indígenas se habían convertido en<br />

desiertos "debido a la estúpida y vil codicia" de los colonizadores. "Esta sed insaciable de oro<br />

—añadía —que no tenía en consideración ni las substancias, ni la seguridad, ni la política, decidió<br />

por si sola de todos los establecimientos". En casi todas las páginas de la obra anotaba Raynal los<br />

abusos que se cometían en las colonias de todo el mundo y denunciaba la trata de negros, la<br />

esclavitud, la Inquisición, y todas las instituciones que se oponían a la libertad de conciencia, a la<br />

dignidad humana, al desarrollo de la agricultura, a la libertad del comercio.<br />

El último volumen de la obra estaba consagrado al estudio de la "influencia de las<br />

relaciones del Nuevo Mundo sobre las opiniones, los gobiernos, la industria, las artes, las<br />

costumbres y la felicidad del Antiguo".<br />

Acerca de la influencia del descubrimiento de América sobre la filosofía, decía Raynal lo<br />

siguiente: "El descubrimiento del nuevo mundo fue una fuente de fermentación. Con razón se lo<br />

considera como el más grande acontecimiento ocurrido desde el origen de las cosas. El hombre vio<br />

con asombro que la mitad del globo había escapado hasta entonces a su inteligencia y a sus<br />

miradas. En el nuevo hemisferio, otras costumbres, otros climas, otros hombres, otra naturaleza;<br />

una física y una moral desconocidas. ¡Qué vasto campo para la contemplación!"<br />

En España se publicó un extracto de la obra de Raynal, titulado Historia de los<br />

establecimientos ultramarinos, escrito por el Duque de Almodovar, con el pseudónimo de Eduardo<br />

Malo de Luque.<br />

Cayetano de Filangieri nació en Nápoles en 1752, escribió una obra titulada Ciencia de la<br />

legislación, en varios volúmenes que se publicaron a partir de 1780, y que quedó incompleta<br />

porque Filangieri murió antes de terminarla.<br />

Se lo llamó el "Montesquieu de Italia". No fue propiamente del grupo de enciclopedistas.<br />

Sin embargo, por las orientaciones de su espíritu, podía ser incluído entre ellos. Tenía el mismo<br />

entusiasmo renovador, el mismo afán por redimir a los hombres, la misma fe en la perfectibilidad<br />

humana que animó a los redactores de la Enciclopedia.<br />

Apenas publicada, la Ciencia de la legislación alcanzó grande fama. Fue traducida al<br />

francés, al alemán y al español. Una edición española apareció en 1787 y otra en 1823. La<br />

congregación del Índice prohibió su lectura.<br />

El tema de la obra era semejante al del Espíritu de las Leyes de Montequieu. Pero los<br />

propósitos de Filangieri eran diferentes de los del escritor francés. Al hacer la exposición del "Plan<br />

razonado de la obra", decía el propio Filangieri: "Montesquieu busca en estas relaciones el espíritu<br />

de las leyes y yo busco en ellas las reglas. El procura hallar en aquellas relaciones la razón de lo<br />

que se ha hecho y yo trato de deducir las reglas de lo que se debe hacer". La obra de Filangieri<br />

exponía, pues, un "sistema completo y razonado de legislación", partiendo del principio de que<br />

Europa necesitaba leyes propias y nuevas, diferentes de las que habían sido recibidas de los<br />

romanos. Filangieri encarnaba en forma consciente el anhelo, que se hizo realidad después de<br />

Napoleón, de un régimen jurídico propio, libre de la imitación servil de las normas del derecho<br />

romano.<br />

Rousseau, Raynal, Filangieri agitaron, pues, los espíritus dentro de las aulas de la<br />

Universidad de Chuquisaca. Se los comentaba y discutía a espaldas de los catedráticos que<br />

seguían sosteniendo las desacreditadas tradiciones escolásticas.<br />

Es conocida la impresión que le produjo a Mariano Moreno la lectura de la obra de Raynal,<br />

encontrada en la biblioteca del canónigo Terrazas. "Estas páginas de historia filosófica —dice<br />

Gabriel René Moreno — cayeron como un golpe subitáneo de luz sobre su espíritu. Un horizonte<br />

de luz se abrió para sus ojos al contemplar en el docto relato el prodigioso desarrollo de las<br />

colonias inglesas emancipadas, adquirido a impulsos de un sistema de gobierno y administración<br />

que admitía como base la soberanía popular".<br />

Una influencia parecida sufrió Bernardo Monteagudo, que pasó toda su infancia y gran<br />

parte de su juventud en Chuquisaca y que tan brillante actuación tuvo en la política continental.<br />

Inaugurando en Buenos Aires la Sociedad Patriótica y Literaria, el 13 de enero de 1812, pronunció<br />

Monteagudo un discurso sobre los siguientes temas, según dice Carlos Ibarguren en su libro sobre<br />

las sociedades literarias y la revolución argentina: “1° No habría tiranos si no hubiera esclavos y si<br />

todos sostuvieran sus derechos la usurpación sería imposible; 2° La soberanía reside sólo en el<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!