09.05.2013 Views

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo, nuestros relojes, radios y calculadoras se pararían si no<br />

utilizáramos la energía eléctrica que suministra una reacción<br />

redox. Las pilas alcalinas, <strong>de</strong> botón, las baterías, y la fotosíntesis<br />

<strong>de</strong> las plantas ver<strong>de</strong>s son procesos redox: reacciones químicas<br />

que producen un flujo <strong>de</strong> electrones.<br />

No po<strong>de</strong>mos comparar la cantidad <strong>de</strong> energía eléctrica obtenida<br />

mediante las pilas y baterías con la energía conseguida gracias<br />

a la combustión <strong>de</strong> combustibles fósiles (<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

petróleo, gas natural o carbón), ma<strong>de</strong>ra o, incluso, energía<br />

nuclear. Aparte <strong>de</strong> la conseguida así, también se pue<strong>de</strong> obtener<br />

energía por fuentes renovables, como mediante el efecto<br />

fotoeléctrico o incluso por aprovechamiento <strong>de</strong>l material orgánico<br />

<strong>de</strong> las aguas residuales y su fermentación anaerobia para<br />

producir metano. Por tanto, el grupo <strong>de</strong> compuestos químicos<br />

y fuentes <strong>de</strong> energía está presente en nuestro recuento.<br />

Este inventario <strong>de</strong> materiales se realiza escribiendo con un<br />

trozo <strong>de</strong> grafito (lápiz) que <strong>de</strong>ja una marca sobre el papel (celulosa),<br />

o tecleando sobre unas piezas <strong>de</strong> plástico que, al ser pulsadas,<br />

abren y cierran una serie <strong>de</strong> circuitos que funcionan gracias<br />

a la propiedad semiconductora que tienen el silicio y los<br />

actuales chips electrónicos. La escritura, el bolígrafo, la tinta,<br />

los or<strong>de</strong>nadores, las pantallas <strong>de</strong> LCD y la impresión en papel<br />

no serían posibles si no existieran compuestos químicos para<br />

ello.<br />

Después <strong>de</strong> un largo día <strong>de</strong> trabajo y estudio, solemos hacer un<br />

rato <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte para tonificar nuestro cuerpo y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scansar.<br />

Por ejemplo, nos vestimos una ropa y calzado a<strong>de</strong>cuado<br />

para ir a correr, con tejidos que <strong>de</strong>jan transpirar pero que no<br />

<strong>de</strong>jan que penetre el agua, como el Goretex (politetrafluoroetileno),<br />

vamos a la piscina con los trajes <strong>de</strong> baño <strong>de</strong> licra o <strong>de</strong><br />

neopreno, circulamos en bicicletas fabricadas con aleaciones<br />

cada vez más ligeras, se utilizan zapatillas <strong>de</strong> composites reforzados,<br />

y se juega al ping pong con pelotas <strong>de</strong> nitrocelulosa. En<br />

fin, que hasta en el <strong>de</strong>porte que hacemos po<strong>de</strong>mos ver compuestos<br />

químicos que nos facilitan la tarea.<br />

Al ir a la cama, nos lavamos los dientes (compuestos <strong>de</strong> flúor),<br />

nos echamos nuestras cremas y apagamos la luz. Pensamos así<br />

en las bombillas <strong>de</strong> volframio o las fluorescentes, los láseres,<br />

los fuegos artificiales (bario, estroncio, cobre), las cerillas (fósforo)<br />

o las velas (parafina), es <strong>de</strong>cir, la química <strong>de</strong> la luz.<br />

La química, la ciencia <strong>de</strong> las moléculas, o la ciencia central, es<br />

una disciplina que ha ayudado a la humanidad a saber <strong>de</strong> qué<br />

se compone el mundo en que vivimos y ha permitido reproducir<br />

la naturaleza y crear materiales que no existían. Si <strong>de</strong> repente<br />

tuviéramos que prescindir <strong>de</strong> la química, nos parecería<br />

haber retrocedido hasta el hombre <strong>de</strong> las cavernas. El año <strong>2011</strong><br />

será una ocasión excelente para sacar a la luz los beneficios<br />

que esta disciplina aporta a la sociedad y que a menudo quedan<br />

ocultos por una cortina <strong>de</strong> prejuicios.<br />

<strong>Kasbah</strong> IEES Severo Ochoa Nº 22<br />

Bibliografía<br />

F. Mijangos, G. Zabala: Didáctica <strong>de</strong> la Química y vida cotidiana.<br />

Sección <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la E.T.S. <strong>de</strong> Ingenieros Industriales.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Madrid. Madrid, 2003.<br />

J. Wagensberg, “Breve elogio <strong>de</strong> la química”. El País, 6-9-95.<br />

Chemistry for life: http://www.chemforlife.org<br />

http://www.losavances<strong>de</strong>laquimica.com<br />

CSIC : http://www.quimica<strong>2011</strong>.es/<br />

http://www.madridmasd.org/blogs/quimicaysociedad/<br />

International year of chemistry: http://iyc<strong>2011</strong>.acs.org/<br />

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología:<br />

http://www.fecyt.es<br />

Foro Química y Sociedad: http://quimicaysociedad.org<br />

Fe<strong>de</strong>ración Empresarial <strong>de</strong> la Industria Química Española:<br />

http://www.feique.org<br />

B. Herradón: Curso <strong>de</strong> divulgación Los avances <strong>de</strong> la química y su<br />

impacto en la sociedad. IQOC-CSIC.2010<br />

I.Asimov: Breve historia <strong>de</strong> la química. Alianza Editorial, 2010<br />

“La Química y la vida”. El Correo <strong>de</strong> la Unesco. <strong>2011</strong>: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001906/190645s.pdf<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!