09.05.2013 Views

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Poemas <strong>de</strong> la consumación (13 poemas): En un vasto dominio,<br />

Retratos con nombre, Poemas <strong>de</strong> la consumación y Diálogos<br />

<strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Vicente Aleixandre: Poemas Seleccionados, Edición bilingüe<br />

<strong>de</strong> Mezouar El Idrissi, publicado por el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><br />

Marroquí, 2005. Esta traducción contiene 45 poemas repartidos<br />

entre 6 poemarios: Ámbito (7 poemas), Espadas como<br />

labios (9 poemas), La Destrucción o el amor (7 poemas),<br />

Sombra <strong>de</strong>l paraíso (5 poemas), Historia <strong>de</strong>l corazón (4 poemas)<br />

y Poemas <strong>de</strong> la consumación (11 poemas).<br />

Vicente Aleixandre: Poemas Escogidos, Instituto Cervantes,<br />

Argel, 2006. Con la participación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Argel.<br />

No se sabe quién es el traductor, pero la introducción la hizo<br />

el D. Ahmed Berraghda, profesor <strong>de</strong> Civilización y Literatura<br />

Hispanoamericana y comparada, Vicerrector <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Argel. Es también un edición bilingüe que contiene<br />

36 poemas traducidos, repartidos según el siguiente<br />

or<strong>de</strong>n: Ámbito (2), Pasión <strong>de</strong> la tierra (2), Espadas como labios<br />

(4), La <strong>de</strong>strucción o el Amor (8), Mundo a solas (1), Sombra <strong>de</strong>l<br />

paraíso (4), Historia <strong>de</strong>l corazón (7), Poemas <strong>de</strong> la consumación<br />

(2) y Diálogos <strong>de</strong>l conocimiento (6).<br />

A estos libros se pue<strong>de</strong> añadir la traducción, por Rifaat Aatfa,<br />

<strong>de</strong> 7 poemas extraídos <strong>de</strong> Poemas <strong>de</strong> la consumación, que se<br />

publicaron en la revista siria Literatura Extranjera, número 103.<br />

A<strong>de</strong>más, cabe citar algunas traducciones esparcidas en algunas<br />

revistas, como “Joven <strong>de</strong>snuda”, poema traducido por<br />

Mohamed Larbi Jattabi en Al Mutamid (nº:25); dos poemas traducidos<br />

por Mohamed El Kadi en Al Faisal (nº 9, 1978) y<br />

Mehdi Akhrif en la revista cultural Al-Bahrain Attaquafía.<br />

ENTRE VICENTE ALEIXANDRE Y MOHAMMAD SABBAG<br />

Nuestro poeta homenajeado, Vicente Aleixandre, se hizo<br />

famoso en Marruecos a través <strong>de</strong> la revista Al-Mutamid, que le<br />

concedió bastante espacio en los números 25, 26, 28 y 30.<br />

En el número 25, que apareció en marzo 1953, un mes antes<br />

<strong>de</strong> su llegada a Tetuán, se publicó su primer poema traducido<br />

al árabe. Es la traducción que realizó un famoso hispanista,<br />

Mohamed Larbi Jattabi, <strong>de</strong>l poema “La maja <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Goya”.<br />

Posteriormente, apareció la famosa Carta Marroquí, en el nº<br />

26, que se tradujo al árabe también.<br />

En el nº 28 apareció el artículo <strong>de</strong> Mohammad Sabbag “El<br />

coloquio <strong>de</strong> los escritores: Historia <strong>de</strong>l corazón, <strong>de</strong> Vicente<br />

Aleixandre”.<br />

En el nº 30 <strong>de</strong> la misma revista, apareció un texto muy breve<br />

<strong>de</strong>l mismo autor titulado “Estafeta”, que se pue<strong>de</strong> incluir <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l arte epistolar. Allí evoca sus vivencias <strong>de</strong> niño en<br />

Málaga y habla <strong>de</strong> una persona a la que guardó mucho cariño,<br />

la costurera Ángeles.<br />

Sabemos que la famosa visita <strong>de</strong> Vicente Aleixandre al<br />

Marruecos <strong>de</strong>l protectorado se efectuó en abril <strong>de</strong> 1953. Las<br />

ciuda<strong>de</strong>s visitadas por él fueron: Tánger, Xauen y Tetuán. A<br />

Vicente Aleixandre no le agradó la imagen <strong>de</strong> Tánger, pero<br />

expresó ese <strong>de</strong>sagrado suavizando su lenguaje: la llamó “una<br />

ciudad <strong>de</strong> placer <strong>de</strong> la Costa Azul”. En contrapartida, no ocultó<br />

su gusto por el público tangerino que acudió al recital <strong>de</strong><br />

poesía que dio en el actual “Instituto Severo Ochoa” que se llamaba<br />

entonces “Instituto Español <strong>de</strong> Tánger”:<br />

Al lado <strong>de</strong> la obra docente <strong>de</strong>l Instituto Español <strong>de</strong> Tánger,<br />

hay que colocar la otra más amplia y difusa, más difícil y<br />

que los “conferenciantes” po<strong>de</strong>mos tocar y comprobar, <strong>de</strong><br />

un público vivo y coherente, animado <strong>de</strong> un espíritu, y<br />

junto a la creación <strong>de</strong>l Instituto y <strong>de</strong> quien con personalidad<br />

lo dirige (Vicente Aleixandre 23-4-53, Libro <strong>de</strong> Honor<br />

<strong>de</strong>l I.E.E.S Severo Ochoa).<br />

Xauen le fascinó y le <strong>de</strong>dicó a esta localidad bellísima unas<br />

pocas líneas pero muy elogiosas. Parece que Tetuán fue la ciudad<br />

que le encantó más. Le <strong>de</strong>dicó más espacio: <strong>de</strong>scribió sus<br />

gentes, su arquitectura, sus costumbres y se refirió al grupo <strong>de</strong><br />

jóvenes poetas españoles y marroquíes que le acompañaban<br />

en su periplo por el casco antiguo <strong>de</strong> la Medina <strong>de</strong> Tetuán.<br />

Cuando Luís Antonio <strong>de</strong> Villena pasó por Tánger —precisamente,<br />

en unas jornadas organizadas por el Instituto Cervantes,<br />

en 03/02/2007—, nos <strong>de</strong>scribió con gran elocuencia lo que<br />

representaban los viajes, todos los viajes, para Vicente<br />

Aleixandre: eran un calvario <strong>de</strong> verdad y, a pesar <strong>de</strong> esto,<br />

nuestro poeta vino aquí y marcó la vida literaria <strong>de</strong> la ciudad<br />

o, por lo menos, la <strong>de</strong> en un gran amigo suyo, el poeta y el traductor<br />

tetuaní Mohammad Sabbag.<br />

¿Por qué Vicente Aleixandre se atrevió a viajar hasta Tetuán?<br />

La respuesta la encontramos en los escritos <strong>de</strong> Mohammad<br />

Sabbag. Apenas este poeta había conseguido un puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

en la Biblioteca General <strong>de</strong> Tetuán, se encontró un día<br />

con una joven española: nada más ni nada menos que la famosa<br />

poeta Trina Merca<strong>de</strong>r. Había llegado a Tetuán escapándose<br />

<strong>de</strong>l tedio que vivió en Larache. Aspiraba a encontrar en Tetuán<br />

el lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaran sus proyectos culturales y literarios,<br />

unos proyectos que no tenían límites.<br />

Entre los dos hubo una discusión crítica cuyo tema era el poeta<br />

estadouni<strong>de</strong>nse Walt Whitman (1819-1892), porque M.<br />

Sabbag tenía un poemario suyo entre las manos. En el transcurso<br />

<strong>de</strong> esta charla, se pronunció el nombre <strong>de</strong> Vicente<br />

Aleixandre por primera vez. Trina aclaró que el poeta español<br />

Vicente Aleixandre era el más cercano a la línea <strong>de</strong> W.<br />

Whitman. La segunda vez que se vieron, Trina Merca<strong>de</strong>r había<br />

acudido al encuentro con M. Sabbag acompañada por Jacinto<br />

López Gorge. Trina y Jacinto López querían pedirle que colaborara<br />

con ellos en el programa <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong>l poeta V.<br />

Aleixandre a Tetuán y Tánger en abril <strong>de</strong> 1953.<br />

La visita se realizó, tuvo éxito y se estableció una gran amistad<br />

entre los dos. M.Sabbag visitó a V. Aleixandre en su casa<br />

muchas veces a partir <strong>de</strong> 1953 y éste le prologó su poemario<br />

Árbol <strong>de</strong> fuego, traducido al español en colaboración con<br />

Trina Merca<strong>de</strong>r:<br />

“La poesía <strong>de</strong> Mohammad Sabbag tiene para mí un perfume<br />

ancestral, con una emanación <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> un corazón<br />

<strong>de</strong> hoy. Algo nos toca <strong>de</strong> cerca en la voz <strong>de</strong> este joven<br />

poeta <strong>de</strong> lengua árabe, que, en medio <strong>de</strong> su pueblo, eleva<br />

unos cantos inconfundibles, don<strong>de</strong> hay tanto <strong>de</strong> pasión<br />

propia, coloreada y patética, como <strong>de</strong> alcanzado acentos<br />

<strong>de</strong> iluminada solidaridad”.<br />

También le ayudó en la revisión algunas <strong>de</strong> sus traducciones<br />

como el “Susurro <strong>de</strong> los parpados” <strong>de</strong>l libanés Mikael Nuaima<br />

y le facilitó contactos con las gran<strong>de</strong>s editoriales <strong>de</strong> España.<br />

Hace unos cuantos años, una ex-alumna mía, Iman Argaz,<br />

(quien falleció <strong>de</strong>sgraciadamente muy joven en Málaga, ciudad<br />

a la que Vicente Aleixandre había <strong>de</strong>dicado La sombra <strong>de</strong>l<br />

paraíso) entrevistó a Mohammad Sabbag en la revista Babel <strong>de</strong>l<br />

Instituto “Severo Ochoa” <strong>de</strong> Tánger. Por su interés, citaré una<br />

<strong>de</strong> las preguntas que le hizo al poeta tetuaní y recogeré también<br />

la respuesta tan clarificadora que este le dio:<br />

“P.- Usted mantenía buena amistad con escritores españoles<br />

62 <strong>Kasbah</strong> IEES Severo Ochoa Nº 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!