09.05.2013 Views

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¡Niña!, cuando tu pelo va <strong>de</strong> vuelo,<br />

dando <strong>de</strong>l viento claro un negro indicio,<br />

enmienda <strong>de</strong> marfil y <strong>de</strong> artificio<br />

ser <strong>de</strong> tu capilar borrasca anhelo.<br />

A pesar <strong>de</strong>l fracaso inicial, Miguel no ceja en su empeño <strong>de</strong><br />

triunfar como escritor en la capital, y en marzo <strong>de</strong> 1934 realiza<br />

su segundo viaje a Madrid, que dura un mes. En el ámbito<br />

político, 1933 es el año <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> las Cortes y la convocatoria<br />

<strong>de</strong> elecciones generales, ganadas por la CEDA <strong>de</strong> Gil<br />

Robles y el Partido radical <strong>de</strong> Lerroux. Se anulan algunas reformas<br />

republicanas (estatuto catalán, vasco, gallego). En Madrid,<br />

visita a José Bergamín, Manuel Altolaguirre y Concha Mén<strong>de</strong>z.<br />

Se relaciona con círculos intelectuales y su obra poco a poco<br />

se vuelve más comprometida, menos intimista. Poco <strong>de</strong>spués,<br />

en julio <strong>de</strong> 1934 realiza su tercer viaje a Madrid. Publica su<br />

primera obra <strong>de</strong> teatro, Quién te ha visto y quién te ve y sombra<br />

<strong>de</strong> lo que eras, en la revista Cruz y raya <strong>de</strong> Bergamín.<br />

Conoce a intelectuales <strong>de</strong> gran talla como María Zambrano,<br />

José Mª <strong>de</strong> Cossío y, especialmente, a Pablo Neruda, a la sazón<br />

embajador <strong>de</strong> Chile en España. En agosto <strong>de</strong> 1934 está <strong>de</strong> vuelta<br />

a Orihuela. Se entera <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su amigo, el torero<br />

Ignacio Sánchez Mejías. Le compone una elegía ‘Citación<br />

fatal’ (antes incluso que la famosa <strong>de</strong> García Lorca) y una obra<br />

<strong>de</strong> teatro, El torero más valiente. En su cuarto viaje a Madrid,<br />

diciembre <strong>de</strong> 1934, entra en contacto con el grupo <strong>de</strong> la<br />

escuela <strong>de</strong> Vallecas, Alberto Sánchez, Miguel Prieto y, especialmente,<br />

Maruja Mallo, pintora vanguardista amiga <strong>de</strong><br />

Picasso, que había expuesto en París, con quien mantiene una<br />

intensa relación pasional. Otro hito en esta etapa <strong>de</strong> conversión<br />

i<strong>de</strong>ológica es su participación en las Misiones<br />

Miguel Hernán<strong>de</strong>z (2º por la <strong>de</strong>recha, al fondo) en el acto <strong>de</strong> homenaje a Hernando Viñes, con Lorca, Buñuel, Alberti, Neruda...<br />

Pedagógicas, una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Enrique Azcoaga para acercar la literatura,<br />

el teatro, el cine, la música a los pueblos <strong>de</strong> España. La<br />

situación política se encrespa, se produce una huelga general,<br />

los mineros <strong>de</strong> Asturias se sublevan (son reprimidos por<br />

Franco), cambia el Gobierno y se <strong>de</strong>clara el estado <strong>de</strong> guerra.<br />

Hernán<strong>de</strong>z escribe un drama, Hijos <strong>de</strong> la piedra, <strong>de</strong>dicado a<br />

esa revuelta minera. A pesar <strong>de</strong> todo, intenta quedarse <strong>de</strong>finitivamente<br />

en Madrid y cada vez se muestra más alejado <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Orihuela. En la primavera <strong>de</strong> 1935,<br />

encuentra trabajo en la editorial Espasa-Calpe, en la enciclopedia<br />

Los Toros <strong>de</strong> José Mª <strong>de</strong> Cossío. Con el empleo, ya no<br />

vivirá en la pobreza, podrá leer y conocer intelectuales como<br />

Vicente Aleixandre, su gran amigo. Se distancia <strong>de</strong> Josefina e<br />

incrementa su relación con Maruja Mallo, quien le inspira la<br />

mayoría <strong>de</strong> los sonetos <strong>de</strong> su próximo libro (a Josefina sólo van<br />

<strong>de</strong>dicados tres). Tras el verano oriolano, empren<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo<br />

viaje a Madrid, a su trabajo con Cossío. Publica en la prestigiosa<br />

revista Caballo ver<strong>de</strong> para la poesía, fundada por Pablo<br />

Neruda. Ya está trabajando en su próximo libro, El rayo que no<br />

cesa, publicado en enero <strong>de</strong> 1936, un portentoso ejercicio<br />

poético con sonetos <strong>de</strong> corte clásico y una elegía universalmente<br />

conocida a la muerte <strong>de</strong> su amigo Ramón Sijé, ocurrida<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1935, cuyo inicio es:<br />

Yo quiero ser llorando el hortelano<br />

<strong>de</strong> la tierra que ocupas y estercolas,<br />

compañero <strong>de</strong>l alma, tan temprano.<br />

Alimentando lluvias, caracolas<br />

y órganos mi dolor sin instrumento,<br />

a las <strong>de</strong>salentadas amapolas<br />

30 <strong>Kasbah</strong> IEES Severo Ochoa Nº 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!