09.05.2013 Views

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRAYECTORIA DE MARIO VARGAS LLOSA:<br />

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1936. Es uno <strong>de</strong> los novelistas y ensayistas contemporáneos<br />

más importantes.<br />

La trayectoria <strong>de</strong> Vargas Llosa como escritor se inicia en los<br />

años 60, época en que la literatura latinoamericana produjo<br />

una cantidad singular <strong>de</strong> obras literarias <strong>de</strong> gran calidad, escritas<br />

por autores que querían <strong>de</strong>dicarse a la literatura profesionalmente<br />

y, a<strong>de</strong>más, eran amigos en la única ciudad don<strong>de</strong> les<br />

parecía posible alcanzar sus sueños literarios: París. Gabriel<br />

García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso<br />

constituyeron el núcleo indiscutible <strong>de</strong> la “nueva novela hispanoamericana”,<br />

conocida también como boom latinoamericano.<br />

Tanto por sus propuestas estéticas como por las temáticas abordadas,<br />

las novelas <strong>de</strong>l boom representaron una importante ruptura<br />

con las corrientes literarias que habían dominado la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX en la región. En el boom, participaron<br />

novelas ambientadas en las urbes latinoamericanas en expansión,<br />

que utilizaban sin prejuicios lenguajes coloquiales, construían<br />

personajes y estructuras narrativas complejas, <strong>de</strong>mandando<br />

un rol activo <strong>de</strong>l lector.<br />

Mario Vargas Llosa es un autor que ha producido muchos<br />

ensayos sobre la obra <strong>de</strong> otros autores (Flaubert, Arguedas,<br />

Sartre, Camus, García Márquez, entre otros escritores estudiados<br />

con profundidad) y el que ha perfilado más claramente los<br />

criterios que guían tanto su producción literaria como la valoración<br />

que realiza <strong>de</strong> otros textos.<br />

Su trayectoria novelística comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

temprano. Con sólo 27 años publica su primer<br />

gran libro, titulado La ciudad y los perros, en la<br />

que narra la vida militar <strong>de</strong> dos jóvenes ca<strong>de</strong>tes<br />

y su vida en un medio hostil y violento, y por la cual recibió el<br />

Premio “Biblioteca Breve”. Aunque, anteriormente, escribió<br />

una obra teatral, La huída <strong>de</strong>l Inca, y un conjunto <strong>de</strong> cuentos<br />

titulado Los jefes. Tres años más tar<strong>de</strong>, en 1966, publica La casa<br />

ver<strong>de</strong>, una novela sobre un emblemático prostíbulo llamado<br />

“La Casa Ver<strong>de</strong>”, don<strong>de</strong> se mezclan la vida <strong>de</strong> diversas personas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> intrigas y confi<strong>de</strong>ncias, y por la que recibió el<br />

Premio “Rómulo Gallegos” y el Premio Nacional <strong>de</strong> Novela <strong>de</strong>l<br />

Perú. En 1969 publica Conversación en La Catedral, un bar en<br />

el que se <strong>de</strong>senvuelven conversaciones <strong>de</strong> dos personas, que<br />

van hilando una historia cargada <strong>de</strong> pesimismo y frustración<br />

durante el régimen militar don<strong>de</strong> imperó la corrupción y la crisis<br />

económica.<br />

El Premio Planeta le fue concedido en 1993 por su novela<br />

Lituma en los An<strong>de</strong>s.<br />

Su última novela fue publicada en noviembre <strong>de</strong> 2010, titulada<br />

El sueño <strong>de</strong>l celta, en la que relata la vida <strong>de</strong> Roger<br />

Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que<br />

se <strong>de</strong>dicó a investigar y a <strong>de</strong>nunciar las atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong> Leopoldo II en el país africano, y <strong>de</strong> la compañía<br />

C. Arana en la selva <strong>de</strong>l Putumayo peruano.<br />

El Premio Planeta le<br />

fue concedido en<br />

1993 por su novela<br />

Lituma en los An<strong>de</strong>s.<br />

Entre otros tantos premios, Vargas Llosa recibió el día 7 <strong>de</strong><br />

Octubre <strong>de</strong> 2010 el Premio Nobel <strong>de</strong> Literatura <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia<br />

sueca por su trayectoria en la literatura universal, y la posterior<br />

distinción <strong>de</strong> Marqués otorgada por el rey Juan Carlos el 4 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> <strong>2011</strong>.<br />

Lituma en los An<strong>de</strong>s<br />

ARGUMENTO<br />

El cabo Lituma y su compañero Tomasito (Tomás Carreño) son<br />

<strong>de</strong>stinados a servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblecito<br />

<strong>de</strong> la sierra central <strong>de</strong> Perú, en medio <strong>de</strong> una guerra<br />

<strong>de</strong>satada por el grupo terrorista Sen<strong>de</strong>ro Luminoso.<br />

Allí se <strong>de</strong>dican a investigar la misteriosa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> tres<br />

personas: Pedro Tinoco (el mudito), el capataz <strong>de</strong> carretera<br />

Dimitrio Chanca y Casimiro Huarcaya (Albino), bajo la amenaza<br />

constante <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas, que se <strong>de</strong>nominan a sí mismos<br />

“guerrilleros” y tratan <strong>de</strong> oponerse al gobierno por medios muy<br />

violentos. En su estancia en ese inhóspito lugar empiezan las<br />

confesiones <strong>de</strong>l motivo por el que se encuentran allí.<br />

Las <strong>de</strong>sapariciones se atribuyen a un personaje sacado <strong>de</strong> una<br />

extraña leyenda, una ofrenda a los “apus”, una especie <strong>de</strong> asesinos<br />

que extraen la grasa <strong>de</strong> los hombres y que, a<strong>de</strong>más, son<br />

caníbales. Sin embargo, el cabo Lituma no se fía <strong>de</strong> esta hipótesis<br />

y cree que son los sen<strong>de</strong>ristas los responsables <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sapariciones.<br />

Finalmente, averiguan que los <strong>de</strong>saparecidos han<br />

sido sacrificados a los “apus” (diversas divinida<strong>de</strong>s y espíritus<br />

incas).<br />

Paralelamente, se narra también la historia <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> Tomasito y sus amores con Merce<strong>de</strong>s,<br />

una bailarina <strong>de</strong> cabaret en Lima, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

visitar Naccos para reencontrarse con Tomás.<br />

Tras cumplir su misión, Lituma es ascendido a sargento y<br />

enviado a servir a un puesto policial en la selva.<br />

COMENTARIO CRÍTICO:<br />

Lituma en los An<strong>de</strong>s es el primer libro <strong>de</strong> Mario Vargas Llosa<br />

que he tenido la ocasión <strong>de</strong> leer. La razón por la cual me he<br />

<strong>de</strong>cantado por este autor es seguramente su reciente premio<br />

Nobel <strong>de</strong> literatura. A<strong>de</strong>más, quería <strong>de</strong>scubrir su forma <strong>de</strong><br />

escribir. Reconozco que, antes <strong>de</strong> empezar a leer el libro, leí<br />

comentarios en Internet, y algunos me parecieron más pesimistas<br />

que otros. Algunos criticaban su forma <strong>de</strong> escribir, otros lo<br />

elogiaban; la realidad no difiere mucho, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lector<br />

y <strong>de</strong> sus gustos.<br />

Me ha parecido un libro un poco difícil <strong>de</strong> leer por sus muchos<br />

“peruanismos”. Tras varias búsquedas, he llegado a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que, aparte <strong>de</strong> la trama principal <strong>de</strong>l libro, Vargas Llosa<br />

nos muestra la distinción entre dos mundos muy diferentes en<br />

el seno <strong>de</strong> un mismo país: la gente <strong>de</strong> la costa (representada<br />

por el policía protagonista <strong>de</strong> la historia), abierta, con mayor<br />

visión <strong>de</strong> la realidad, volcada hacia el futuro; y las gentes <strong>de</strong> la<br />

alta montaña <strong>de</strong>l Perú, perdidas, ignoradas, envueltas en<br />

supersticiones y maleficios, y ancladas en un pasado profundo,<br />

36 <strong>Kasbah</strong> IEES Severo Ochoa Nº 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!