07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 11<br />

importante ser f<strong>el</strong>iz y encontrarse bien consigo mismo, sino la proyección que tienen los<br />

demás sobre uno mismo.<br />

Por otra parte, en las últimas décadas se plantea la cu<strong>es</strong>tión de conocer cómo<br />

las diferencias biológicas entre los individuos se transforman en factor<strong>es</strong> de<br />

discriminación social. En <strong>es</strong>te sentido, diversos problemas de salud actual<strong>es</strong> chocan<br />

con la definición de <strong>cuerpo</strong> ideal.<br />

La gordura, como ya se ha mencionado anteriormente, <strong>es</strong> un buen ejemplo para<br />

comprender cómo las modas social<strong>es</strong> utilizan una categorización de enfermedad,<br />

etiquetando lo «normal» en un momento dado como patológico, en otro. La exclusión<br />

social de las personas ob<strong>es</strong>as, <strong>el</strong> rechazo a la ob<strong>es</strong>idad tiene tal r<strong>el</strong>evancia que se<br />

<strong>es</strong>tigmatiza a personas cuyo p<strong>es</strong>o no <strong>es</strong> un ri<strong>es</strong>go para su salud ni un obstáculo para<br />

su vida social, sino porque choca con la definición de <strong>cuerpo</strong> ideal.<br />

Así, más allá de la moda, <strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong> se convierte en un objeto que hay que<br />

d<strong>es</strong>pertar, llevar a sus justas medidas y mortificar con fin<strong>es</strong> <strong>es</strong>téticos, con los ojos fijos<br />

en las mod<strong>el</strong>os <strong>es</strong>qu<strong>el</strong>éticas y demacradas de cualquier revista de moda, afirma Ana<br />

Martínez (2004).<br />

De otro lado, <strong>el</strong> progr<strong>es</strong>o científico y médico genera unas solucion<strong>es</strong> técnicas<br />

que cambian <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong>. Estas técnicas han permitido que tras la muerte<br />

de una persona se puedan donar sus órganos y seguir viviendo en otro <strong>cuerpo</strong>, o<br />

pueden dejar una parte de su material genético en <strong>es</strong>pera de que algún día una mujer<br />

logre una g<strong>es</strong>tación.<br />

Al poder modificar las condicion<strong>es</strong> que definen <strong>el</strong> inicio o <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong>, se<br />

crean unas posibilidad<strong>es</strong> en <strong>el</strong> ámbito de algunas enfermedad<strong>es</strong> mortal<strong>es</strong> y de la<br />

reproducción, pero lo más significativo <strong>es</strong> que se genera la nec<strong>es</strong>idad de redefinir la<br />

r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong> humano y la identidad individual. En todo <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o los<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> se convierten en redistribuidor<strong>es</strong> de <strong>cuerpo</strong> y contribuyen así a una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!