07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 60<br />

sociedad humana sería posible. La teoría de la comunicación da razón de la vida en<br />

sociedad en todos sus aspectos: intercambio de mensaj<strong>es</strong> (<strong>el</strong> lenguaje), de mujer<strong>es</strong> (<strong>el</strong><br />

parent<strong>es</strong>co), de servicios o bien<strong>es</strong> (las reglas económicas). (Lévi-Strauss citado por<br />

Georgin,1988).<br />

La analogía entre <strong>el</strong> lenguaje y las institucion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> <strong>es</strong> mucho más amplia<br />

todavía. Pu<strong>es</strong> las ley<strong>es</strong> que rigen <strong>el</strong> lenguaje son en gran medida inconscient<strong>es</strong> para<br />

todos. Levi Strauss afirma que <strong>el</strong> inconsciente colectivo, <strong>el</strong> inconsciente linguistico y <strong>el</strong><br />

freudiano son equivalent<strong>es</strong>.<br />

Las ley<strong>es</strong> inconscient<strong>es</strong> d<strong>el</strong> lenguaje hacen surgir en r<strong>es</strong>onancia <strong>el</strong> inconsciente<br />

freudiano y recuerdan la primacía de la función simbólica. Esta a su vez <strong>es</strong>ta ligada a la<br />

noción de reciprocidad que funda la distinción entre naturaleza y cultura. Pero en<br />

definitiva, la reciprocidad, <strong>el</strong> lenguaje , como cada manif<strong>es</strong>tación de la función<br />

simbólica, tienen un mismo rasgo común: la pr<strong>es</strong>encia de la regla.<br />

La regla <strong>es</strong> <strong>el</strong> criterio decisivo de las institucion<strong>es</strong> humanas; por la tanto <strong>es</strong> la<br />

que separa naturaleza y cultura. Todo t<strong>es</strong>timonio de la regla <strong>es</strong> t<strong>es</strong>timonio de<br />

cultura.( Lévi-Strauss, citado por Georgin, 1988:26)<br />

Levi Strauss pone <strong>el</strong> acento sobre lo que las reglas prohíben y comprueba que <strong>el</strong><br />

denominador común <strong>es</strong>: la prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to. “la prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to <strong>es</strong><br />

universal como <strong>el</strong> lenguaje” (Lévi-Strauss, citado por Georgin, 1988:26) Éste, “la<br />

prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to”, <strong>es</strong> un hecho cultural y no un hecho biológico. Como por<br />

añadidura éste marca la línea divisoria entre sexualidad animal y sexualidad humana.<br />

Levi Strauss llega a la conclusión de que la prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to <strong>es</strong> la regla por<br />

exc<strong>el</strong>encia. Es la ley que instaura <strong>el</strong> paso entre naturaleza y cultura y funda <strong>el</strong> <strong>es</strong>tado<br />

de sociedad.<br />

Podría decirse entonc<strong>es</strong> que la regla de la prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to tiene una<br />

primer meta: "cong<strong>el</strong>ar"a las mujer<strong>es</strong> en <strong>el</strong> seno de la familia; y cuyo fin <strong>es</strong> que <strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!