07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 9<br />

agr<strong>es</strong>ivo con r<strong>es</strong>pecto al <strong>cuerpo</strong>; por <strong>el</strong> contrario, en las sociedad<strong>es</strong> antiguas<br />

practicaban ritual<strong>es</strong> de ayuno, cuya función <strong>es</strong> la de expurgar y reabsorber, a través de<br />

la observación colectiva, todo <strong>el</strong> impulso agr<strong>es</strong>ivo que se d<strong>es</strong>arrolla hacia <strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong>.<br />

Unido a lo anterior Ana Martínez (2004), habla sobre las prácticas disciplinarias<br />

que engendran, en las mujer<strong>es</strong> , pu<strong>es</strong> dice que las mujer<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán sujetas a ciertas<br />

prácticas disciplinarias que producen un <strong>cuerpo</strong> típicamente femenino; dentro de las<br />

prácticas disciplinarias que la autora menciona se encuentran: a) aquéllas que<br />

pretenden conseguir un <strong>cuerpo</strong> de cierto tamaño y configuración, como son: la cirugía<br />

<strong>es</strong>tética, los regímen<strong>es</strong>, las dietas, cuyo extremo máximo se encuentra en la bulimia y<br />

la anorexia nerviosa (enfermedad femenina entre los 14 y los 26 años); b) aqu<strong>el</strong>las<br />

técnicas que tienen como objetivo conseguir una forma de expr<strong>es</strong>ión corporal femenina<br />

a través de la forma de moverse, en la mirada y en los g<strong>es</strong>tos, y, por último, c) aquéllas<br />

que <strong>es</strong>tán dirigidas a mostrar un <strong>cuerpo</strong> como una superficie decorativa: depilación,<br />

maquillaje y adornos (Lee Barty, 1994)<br />

R<strong>es</strong>ulta pertinente retomar a Mich<strong>el</strong> Foucault y su explicación d<strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong> y su<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> poder; cuando habla d<strong>el</strong> «<strong>cuerpo</strong> de los condenados» afirma que <strong>el</strong><br />

<strong>cuerpo</strong> <strong>es</strong>tá directamente inmerso en <strong>el</strong> campo político, donde las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> de poder<br />

que operan sobre él, le obligan a efectuar unas ceremonias, y le exigen unos signos. Y,<br />

cuando habla de los «<strong>cuerpo</strong>s dócil<strong>es</strong>», señala que <strong>es</strong> dócil un <strong>cuerpo</strong> «que puede ser<br />

sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado”. Ana<br />

Martínez en su articulo se refiere al <strong>cuerpo</strong> de la mujer , como los <strong>cuerpo</strong> dócil<strong>es</strong> que<br />

menciona Micha<strong>el</strong> Foucault. En la nueva cultura, <strong>el</strong> <strong>cuerpo</strong> <strong>es</strong> una señal que vincula,<br />

separa u oculta la particular forma y las condicion<strong>es</strong> en las que cada individuo se<br />

adscribe y pertenece a una clase social, a una edad, a un sexo, a una prof<strong>es</strong>ión, a una<br />

actividad, a un contexto determinado y a un <strong>es</strong>pacio.<br />

Frente al <strong>cuerpo</strong> en la sociedad de consumo, Baudrillar, (1974), afirma que <strong>el</strong><br />

<strong>cuerpo</strong> se transforma en mercancía y pasa a ser <strong>el</strong> medio principal de producción y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!