07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 54<br />

Se basa en <strong>el</strong> método fonológico de Troubetzkoy sobre <strong>el</strong> <strong>es</strong>tudio de los<br />

fenómenos humanos, teniendo en cuenta los 4 principios de <strong>es</strong>te, los cual<strong>es</strong> son:<br />

“<strong>es</strong>te método apunta a d<strong>es</strong>cubrir la <strong>es</strong>tructura inconsciente que se oculta tras <strong>el</strong><br />

enunciado consciente. Analiza las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> entre los términos y no los términos<br />

con independencia unos de otros. Postula un sistema que organiza todos los<br />

fenómenos. Su finalidad <strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecer ley<strong>es</strong> general<strong>es</strong> por inducción o<br />

deducción. (Georgin, 1988:18).<br />

La definición de cultura d<strong>es</strong>de la postura d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o antropológico <strong>es</strong>tructural de<br />

Levi Strauss, propone que ésta (la cultura), <strong>es</strong> todo lo que nos viene de la tradición<br />

externa y para volverlo a decir con la definición clásica de Tylor:<br />

La cultura o civilización <strong>es</strong> <strong>el</strong> conjunto de creencias, costumbr<strong>es</strong>, creencias,<br />

institucional<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como <strong>el</strong> arte, <strong>el</strong> derecho, la r<strong>el</strong>igión, técnicas de la vida<br />

material, en una palabra, todos los hábitos o aptitud<strong>es</strong> adquiridos por <strong>el</strong> hombre<br />

como miembro de una sociedad. Tenemos ahí, pu<strong>es</strong> , dos grand<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> de<br />

hechos, uno gracias al cual pertenecemos a lo animal en virtud de lo que somos,<br />

por <strong>el</strong> hecho mismo de nu<strong>es</strong>tro nacimiento y de las características que nos han<br />

legado nu<strong>es</strong>tros padr<strong>es</strong> y nu<strong>es</strong>tros antepasados, las cual<strong>es</strong> pertenecen al campo<br />

de la biología y, a vec<strong>es</strong>, de la psicología; y por otra parte, todo <strong>es</strong>e universo<br />

artificial que <strong>es</strong> aqu<strong>el</strong> en <strong>el</strong> cual vivimos como miembros de una<br />

sociedad.(Strauss, 1969:132)<br />

Lévi Strauss fija la línea de demarcación entre cultura y naturaleza no en los<br />

instrumentos y enser<strong>es</strong> (<strong>el</strong> homofaber), si no en <strong>el</strong> lenguaje articulado. Es por <strong>es</strong>to que<br />

cabe r<strong>es</strong>altar <strong>el</strong> acento o <strong>el</strong> valor que <strong>es</strong>te pone en <strong>el</strong> lenguaje para <strong>el</strong> d<strong>es</strong>arrollo de su<br />

teoría, pu<strong>es</strong> afirma que <strong>el</strong> lenguaje se manifi<strong>es</strong>ta como <strong>el</strong> hecho cultural por<br />

exc<strong>el</strong>encia”, para tal afirmación expone las siguient<strong>es</strong> razon<strong>es</strong> en primer lugar por que<br />

<strong>el</strong> lenguaje <strong>es</strong> una parte de la cultura, una de <strong>es</strong>as actitud<strong>es</strong> o hábitos que recibimos de<br />

la tradición externa; en <strong>el</strong> segundo lugar, por que <strong>el</strong> lenguaje <strong>es</strong> <strong>el</strong> instrumento <strong>es</strong>encial,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!