07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 43<br />

sexual<strong>es</strong>, repr<strong>es</strong>entando un mod<strong>el</strong>o ejemplar de una tendencia coartada en su fin. “la<br />

b<strong>el</strong>leza y <strong>el</strong> encanto son atributos d<strong>el</strong> objeto sexual” (Freud, 1929:31).<br />

La b<strong>el</strong>leza, <strong>el</strong> orden y la limpieza ocupan una posición particular entre las<br />

exigencias cultural<strong>es</strong>, extendiéndose <strong>es</strong>tos preceptos al propio <strong>cuerpo</strong>.<br />

Es importante considerar como otro rasgo característico de la cultura la forma en<br />

que son reguladas las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> de los hombr<strong>es</strong> entre si, <strong>es</strong> decir, las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> que conciernen al individuo en tanto que vecino, colaborador u objeto sexual<br />

de otro, en tanto que miembro de una familia o de un <strong>es</strong>tado; <strong>es</strong> de suponer que la<br />

constitución de la familia <strong>es</strong>tuvo vinculada a cierta evolución sufrida por la nec<strong>es</strong>idad de<br />

satisfacción genital. Con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> macho tuvo motivos para conservar junto a sì a la<br />

hembra, o, en términos más genéricos, a los objetos sexual<strong>es</strong>. Las hembras por su<br />

parte no queriendo separarse de su prole inerme, también se vieron obligadas a<br />

permanecer, en interés de ésta, junto al macho más fuerte.<br />

La vida de los hombr<strong>es</strong> en común adquirió doble fundamento: por un lado, la<br />

obligación d<strong>el</strong> trabajo impu<strong>es</strong>ta por las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> exterior<strong>es</strong>, por <strong>el</strong> otro, <strong>el</strong><br />

poderío d<strong>el</strong> amor que impedía al hombre de su objeto sexual, la mujer, y a <strong>es</strong>ta,<br />

de <strong>es</strong>a parte separada de su seno que <strong>es</strong> <strong>el</strong> hijo.(Freud,1929:46).<br />

Cuando se señala la experiencia de que <strong>el</strong> amor sexual, ofrece al hombre las<br />

más intensas vivencias placenteras, <strong>es</strong>tableciendo en suma <strong>el</strong> prototipo de toda<br />

f<strong>el</strong>icidad, se dijo que aqu<strong>el</strong>la debía haberle inducido a seguir buscando en <strong>el</strong> terreno de<br />

las r<strong>el</strong>acion<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong> todas las satisfaccion<strong>es</strong> que permite la vida, de manera que <strong>el</strong><br />

erotismo genital vendría a ocupar <strong>el</strong> centro de su existencia.<br />

Freud (1929) d<strong>es</strong>cribe <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la mujer en la cultura como: las mujer<strong>es</strong><br />

repr<strong>es</strong>entan los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de la familia y de la vida sexual; la obra cultural, en cambio se<br />

convierte cada vez más en tarea masculina, imponiendo a los hombr<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong><br />

crecient<strong>es</strong> y obligándolos a sublimar sus instintos, sublimación para la que las mujer<strong>es</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!