07.06.2013 Views

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

Para comenzar es necesario contextualizar el abordaje del cuerpo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dimensión Inconsciente en la Construcción Social d<strong>el</strong> Cuerpo Femenino 57<br />

sociedad, pu<strong>es</strong> hace referencia a un mod<strong>el</strong>o edificado en función de ésta para explicar<br />

una institución determinada.<br />

La etnología y la lingüística utilizan <strong>el</strong> mismo método y <strong>es</strong>tudian <strong>el</strong> mismo objeto.<br />

Su común denominador <strong>es</strong> <strong>el</strong> intercambio. La teoría de la comunicación da razón de la<br />

vida en sociedad en todos sus aspectos: intercambio de (mensaj<strong>es</strong> ( <strong>el</strong> lenguaje), de<br />

mujer<strong>es</strong> ( <strong>el</strong> parent<strong>es</strong>co), de servicios o bien<strong>es</strong> (las regalas económicas).<br />

<strong>Para</strong> Lévi Strauss las ley<strong>es</strong> que rigen <strong>el</strong> lenguaje son en gran medida<br />

inconscient<strong>es</strong> para nosotros y afirma que de manera análoga sucede con las<br />

institucion<strong>es</strong>; de <strong>el</strong>lo él infiere que <strong>el</strong> inconsciente linguistico, colectivo y freudiano son<br />

equivalent<strong>es</strong>.<br />

Las ley<strong>es</strong> inconscient<strong>es</strong> d<strong>el</strong> lenguaje hacen surgir en r<strong>es</strong>onancia <strong>el</strong> inconsciente<br />

freudiano y recuerdan la primacía de la función simbólica. Esta, a su vez, <strong>es</strong>tá ligada a<br />

la noción de reciprocidad que funda la distinción entre naturaleza y cultura. Pero en<br />

definitiva, la reciprocidad, <strong>el</strong> lenguaje, como cada manif<strong>es</strong>tación de la función simbólica,<br />

tienen un mismo rasgo en común: la pr<strong>es</strong>encia de la regla. La regla <strong>es</strong> <strong>el</strong> criterio<br />

decisivo de las institucion<strong>es</strong> humanas.<br />

Es la regla entonc<strong>es</strong> lo que separa naturaleza y cultura. Todo t<strong>es</strong>timonio de regla<br />

<strong>es</strong> t<strong>es</strong>timonio de cultura; para ilustrar lo anterior se toma como ejemplo: <strong>el</strong> matrimonio<br />

como institución que en todas las sociedad<strong>es</strong> <strong>es</strong> objeto de una reglamentación<br />

privilegiada; Lévi Strauss pone <strong>el</strong> acento sobre lo que las reglas prohíben r<strong>es</strong>pecto al<br />

matrimonio y comprueba que <strong>el</strong> común denominador <strong>es</strong> la prohibición d<strong>el</strong> inc<strong>es</strong>to. Esta<br />

prohibición obedece más a un hecho cultural que a un hecho biológico, debido a que<br />

los grados prohibidos dependen de un reparto clasificatorio que no tienen nada que ver<br />

con la filiación uterina, Lévi Strauss llega a la conclusión de que la prohibición d<strong>el</strong><br />

inc<strong>es</strong>to <strong>es</strong> la regla por exc<strong>el</strong>encia. Es la ley que instaura <strong>el</strong> paso entre naturaleza y<br />

cultura y funda <strong>el</strong> <strong>es</strong>tado de sociedad. Es por <strong>es</strong>to que afirma “<strong>el</strong> lazo de reciprocidad<br />

que funda <strong>el</strong> matrimonio no se <strong>es</strong>tablece entre hombre y mujer<strong>es</strong>, si no entre hombr<strong>es</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!