07.06.2013 Views

Sociología - sisman

Sociología - sisman

Sociología - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Veamos un ejemplo de esto:<br />

En la costa Noroccidental de EEUU, existía una ceremonia practicada por las tribus<br />

nativas llamada “Potlatch” en la que se reunían los distintos grupos y quemaban todo<br />

tipo de cosas: alimentos, mantas, utensillos, etcétera.<br />

A fines del siglo XIX, los antropólogos Ruth Benedict y Marcel Mauss (sobrino de Emile<br />

Durkheim, a quien veremos en la próxima unidad) interpretaron esta ceremonia como<br />

un símbolo de la importancia que estas tribus otorgaban al prestigio: la ceremonia era<br />

una manera de competir y demostrar qué jefes o qué tribus estaban en mejores<br />

condiciones, al punto tal de poder permitirse quemar gran cantidad de bienes.<br />

Una ceremonia tan “anti-económica” no podía sino responder a motivos religiosos o<br />

culturales pero nunca económicos, “¿cómo, en beneficio de la economía, se le ocurriría a<br />

alguien quemar mercaderías?” , podría haber sido la pregunta que guiaba a estos<br />

antropólogos.<br />

Sin embargo, estudios posteriores discutieron esta interpretación y llegaron a otras<br />

conclusiones: en primer término, observaron que la reunión no tenía como único<br />

objetivo la quema de bienes, sino que también era una especie de “feria” que permitía<br />

el intercambio entre distintas tribus. Y, a su vez, reconocieron que esta ceremonia se<br />

realizaba más frecuentemente en períodos de crisis por lo que comprendieron que el<br />

hecho de quemar productos lo que generaba era, no solo prestigio para aquel que<br />

pudiera hacerlo, sino que también favorecía la reactivación del intercambio (y por lo<br />

tanto la producción) de las distintas tribus, especialmente de las más pequeñas.<br />

Así vemos que los parámetros de la propia cultura de los primeros antropólogos, impidió<br />

comprender los motivos económicos de esta ceremonia, que eran tan importantes como<br />

la “economía de privilegio” que ellos habían reconocido.<br />

© Piddock, S.: “El sistema Potlatch de los kwawiutl del sur: una nueva perspectiva” en:<br />

Antropología económica. Estudios etnográficos, Ed. Anagrama, Barcelona, 1981.<br />

En el intento de desligarse del sentido común, hay quienes han planteado la<br />

posibilidad de partir de la creación de un lenguaje neutral, despojado de los<br />

términos utilizados en el lenguaje cotidiano, que es poco preciso y demasiado<br />

abarcativo. “¿Cómo usar –dicen los representantes de esta propuesta- un<br />

término como “familia” si no sabemos qué es lo que implica?”. Para algunos<br />

“familia” se define por los lazos sanguíneos, mientras que otros resaltan el<br />

componente emotivo (“mis seres queridos son mi familia”), o se refieren a las<br />

personas con las cuales se convive…<br />

Por lo tanto, para hablar de las “familias” desde las ciencias sociales se plantean<br />

algunos requisitos: abandonar el término y reemplazarlo por otro más “neutral” o<br />

bien (y esta es la posición más extendida actualmente) explicitar claramente qué<br />

se entenderá por “familia” cuando se utilice ese término.<br />

Sin embargo, el lenguaje neutral o “depurado” no es garantía de neutralidad<br />

valorativa, que es lo que en última instancia pretenden las ciencias sociales.<br />

15<br />

Eliminado: <br />

Txt. secundario<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 11<br />

pt<br />

Con formato: Borde: Cuadro:<br />

(Sencillo, Automático, 0,5 pto<br />

Ancho de línea)<br />

Eliminado: <br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 11<br />

pt<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 11<br />

pt<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma<br />

Eliminado: Cita:<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 10<br />

pt<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 10<br />

pt, Cursiva<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 10<br />

pt<br />

Eliminado: Ver si se<br />

puede ilustrar<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Predeterminado) Tahoma, 10<br />

pt, Diseño: Claro<br />

Con formato: Diseño: Claro,<br />

Resaltar<br />

Eliminado: Txt. Ppal.<br />

Con formato: Diseño: Claro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!